¡Continúa el viaje A-68!

En el camino nos encontraremos. Allí seguimos…
Ciencia ciudadana, hibridación arte-ciencia, intervenciones comunitarias y mucho más. Sin exclusiones, desde las personas para las personas. Nace un colectivo abierto que se basa en el hacer, en la acción.

En el gran «pequeño motor» nos acompañan:
hhhhhhh

___________________________________________________________

MANIFESTU KOLEKTIBO IREKIA A-68 / EUS

  1. Zientzia da hizkuntza unibertsal bakarra gai dena munduko ezagutza objektiboak eskaintzeko, eta hizkuntza hori edonork ikas, erabil eta parteka dezake.
  2. Sarrera ukatzea, era aktiboan edo pasiboan, zientziara eta ematen dituen onuretara diskriminazio modu bat da.
  3. Iristen ez den tokira eramango dugu zientzia. Ez bakarrik ebidentzietan oinarritzen den ezagutza eta bere erabilera probetxugarriak, baita balioak, jarrerak eta metodoak ere.
  4. Horretarako, integratu egiten ditugu gizarteko sektore baztertuenekin lan egiten duten kolektibo profesionalak.
  5. Besoz beso lan egingo dugu kolektibo profesional horiekin, eta formakuntza eta gaikuntza emango diegu lan eraldatzaile honetarako.
  6. Formakuntza eta gaikuntza hori praxian eta jarrera zientifikoaren hiru euskarritan oinarrituko da: pentsamendu kritikoa eta arrazionala, enpirismoa eta ganorazko eszeptizismoa.
  7. Lan hau jasoko duten gizarteko sektoreak ez dira soilik hartzaileak izango, baizik eta parte hartze aktiboa izango dute proiektuen diseinuan, garapenean eta inplementazioan.
  8. A68 kolektiboak, irekia eta horizontala, elkarlanerako proiektu modularrak erabiliko ditu, era poliedrikoan txertatuak, proiektu handiagoak sortzeko.
  9. Zientzia-Artea hibridazioa, zientzia herritarra, free software, open science, open source eta open data, auzoak, lanbide-heziketako ikastetxeak eta nekazaritzako inguru urrunenak dira kolektibo honen berezko lan eremuak.
  10. Erraztu egingo dugu lan kolektibo honek transmedia narratibak sor ditzan. Horrela, lagunduko du gure lan eraldatzaile hau hedatzen eta handitzen.

_

MANIFIESTO COLECTIVO ABIERTO A-68 / CAS

  1. La Ciencia es el único lenguaje universal capaz de brindar conocimientos objetivos del mundo, lenguaje que cualquiera puede aprender, utilizar y compartir.
  2. Negar el acceso, de manera activa o pasiva, a la Ciencia y a los beneficios que reporta es una forma de discriminación.
  3. Vamos a llevar la Ciencia a donde no llega. No solo el conocimiento basado en evidencias y sus aplicaciones beneficiosas, también sus valores, actitudes y métodos.
  4. Para ello integramos a los colectivos profesionales que trabajan con los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
  5. Trabajaremos codo con codo con esos colectivos profesionales y facilitaremos su formación y capacitación para esta labor transformadora.
  6. Esta formación y capacitación se basará en la praxis y en tres pilares de la actitud científica: el pensamiento crítico y racional, el empirismo y el sano escepticismo.
  7. Los sectores de la sociedad a los que va dirigida esta labor no serán meros receptores, sino que participarán de manera activa en el diseño, desarrollo e implementación de los proyectos.
  8. Este colectivo A-68, abierto y horizontal, utilizará proyectos colaborativos modulares insertables de manera poliédrica para generar proyectos mayores.
  9. La hibridación Ciencia-Arte, la ciencia ciudadana, software libre, open science, open source y open data , los barrios, los centros de formación profesional, las zonas rurales más periféricas son algunos de los territorios naturales de trabajo de este colectivo.
  10. Favoreceremos que este trabajo colectivo genere narrativas transmedia que permitan la expansión y el crecimiento no dirigido de esta labor transformadora.

_

MANIFIESTO COLECTIVO ABIERTO A-68 / ARA

  1. A sciencia ye o sólo lenguache universal capable d’ofrir conocimientos obchetivos d’o mundo, lenguache que cualsiquiera puede aprender, fer servir y compartir.
  2. Negar l’acceso, de traza activa u pasiva, a la sciencia y a os beneficios que reporta ye una traza de discriminación.
  3. Imos a lebar a sciencia enta a on no i plega. No nomás o conocimiento basau en evidencias y as suyas aplicacions beneficiosas, tamién os suyos valors, actitutz y metodos.
  4. Pa ixo integramos a las collas profesionals que treballan con os sectors más desfavorecius d’a sociedat.
  5. Treballaremos en chunto con ixas collas profesionals y facilitaremos a suya formación y capacitación pa esta faina transformadora.
  6. Esta formación y capacitación se basará en a praxis y en tres pilars d’a actitut scientifica: o pensamiento critico y racional, l’empirismo y o sano escepticismo.
  7. Os sectors d’a sociedat a os que va endrezada esta faina no serán meros receptors, sino que farán parte de traza activa en o disenyo, desembolique e implementación d’os prochectos.
  8. Esta colla A68, ubierta y horizontal, fará servir prochectos colaborativos modulars insertables de traza poliédrica pa chenerar prochectos más grans.
  9. L’hibridación sciencia-arte, a sciencia ciudadana, free software, open science, open source y open data , os barrios, os centros de formación profesional, as zonas rurals más perifericas son belluns d’os territorios naturals de treballo d’esta colla.
  10. Favoreixeremos que este treballo colectivo chenere narrativas transmedia que faigan posible a expansión y o creiximiento no dirichiu d’esta faina transformadera.

_

MANIFEST COL·LECTIU OBERT A-68 / CAT

  1. La ciència és l’únic llenguatge universal capaç de brindar coneixements objectius del món, llenguatge del qual aprendre, utilitzar i compartir.
  2. Negar l’accés, de manera activa o passiva, a la ciència i als beneficis que reporta és una forma de discriminació.
  3. Portarem la ciència on no arriba. No només el coneixement basat en evidències i les seves aplicacions beneficioses, també els seus valors, actituds i mètodes.
  4. Integrarem als col·lectius professionals que treballen amb els sectors més desafavorits de la societat.
  5. Treballarem colze a colze amb aquests col·lectius professionals i facilitarem llur formació i capacitació per aquesta tasca transformadora.
  6. Aquesta formació i capacitació es basarà en la praxis i en els tres pilars de l’actitud científica: el pensament crític i racional, l’empirisme i el sa escepticisme.
  7. Els sectors de la societat als quals va adreçada aquesta tasca no seran mers receptors, sinó que participaran de manera activa en el disseny, desenvolupament i implementació dels projectes.
  8. El col·lectiu A68, obert i horitzontal, utilitzarà projectes col·laboratius modulars inseribles de forma polièdrica per a generar projectes majors.
  9. La hibridació ciència-art, la ciència ciutadana, free software open science, open source i open data, els barris, els centres de formació professional, les zones rurals més perifèriques són alguns dels territoris naturals de treball d’aquest col·lectiu.
  10. Afavorirem que aquest treball col·lectiu generi narratives transmèdia que permetin l’expansió i el creixement no dirigit d’aquesta tasca transformadora.

09

Llamamiento #A68 ¡Al Ágora!

Los días 21 y 22 de marzo del 2019 en Medialab-Prado Madrid, participamos en el I Foro Internacional de Ciencia Ciudadana.

Allí se hizo público el Llamamiento #A68, por medio de una intervención en el Foro de la mano de Teknahi y del reparto de octavillas, con la complicidad de los anfitriones.

Y ahora lo lanzamos a las redes, con un pequeño manual de instrucciones. Este llamamiento acompaña al Manifiesto #A68 ya publicado. Si te identificas con los valores allí expresados, entonces la puerta está abierta.

Comienza la recogida de propuestas, ideas, el presentarnos y conocernos. ¿Cómo podemos lanzar nuestra propuesta o darnos a conocer?

Si no tenéis una cuenta en Mastodon, haceros una (consejos para abrir una, aquí) y publicad vuestros mensajes, enlazando o adjuntando lo que queráis compartir, con el marcador #A68. Utilizad el idioma en el que os sintáis más a gusto.

Algún humano, o no, se encargará de ir recopilando lo emitido, y las personas que formamos parte del motor pequeño de este colectivo (nosotros y  las buenas gentes de Arteklab, Ibercivis y del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón) iremos procesando y devolviendo la información.

Os agradeceríamos que difundierais el manifiesto y el llamamiento en el formato e idioma que deseéis.

Para ir estando al tanto de lo emitido, seguid desde el Fediverso el marcador #A68 y estad atentos en Twitter al mismo marcador, ya que haremos incursiones en esa red privativa y centralizada. Repetimos aquí que no habrá cuenta en ninguna red social ni página web de esta iniciativa.

Nos vemos en el Ágora.

Llamamiento. #A68

Os convocamos al Ágora. Porque en algo somos iguales: somos diferentes y (sobre)vivimos en esta dura realidad material y objetiva, realmente existente.

Compartimos precariedades, problemas, soledades y pasiones. Así que hagamos.

Esto es una llamada a la acción entre iguales: artistas, personas que hacéis ciencia, hackers, makers, mentes y cuerpos inquietos, activistas, personas que trabajáis en ámbitos pedagógicos y/o sociales, sanitarios, personas que trabajáis produciendo, ofreciendo servicios…

Aportad ideas y acciones, juntémonos y comencemos a materializarlas. Intentaremos hacer realidad de alguna manera todas y cada una de las propuestas. Utilizaremos soporte mutuo, dialéctica, inteligencia colectiva, praxis.

Os llamamos a realizar:

1) Manuales técnicos, teóricos, prácticos, metodológicos.

2) Experimentos.

3) Talleres de aprendizaje colectivo práctico.

4) Congresos, simpósiums, encuentros, banquetes, agapes…

5) Enciclopedias, recopilaciones de conocimiento práctico, wikis, museos, colecciones, herbarios, vademécums, patentes liberadas, recetarios industriales, bancos de materiales liberados para la construcción, fabricación y creación (aleaciones metálicas, nanomateriales, polímeros, hormigones, pigmentos, biomateriales…), bancos de muestras genéticas, bancos de semillas, bibliotecas, pinacotecas, fonotecas, cartas de colores, cartas de olores, bases de datos genéticos, recopilaciones y creaciones de software y hardware libres…

6) Estudios y análisis concretos de la realidad social. Detectar y diagnosticar con el colectivo o los colectivos que los sufren, sus problemas objetivos, materiales y prioritarios.

7) Intervenciones eficaces que aborden, junto con el colectivo o los colectivos que los sufren, esos problemas detectados como prioritarios.

¡Aportad lo que deseéis,

haced vuestra voluntad!

¡Al Ágora!

#A68

Deialdia. #A68

Agorara deitzen zaituztegu. Zerbaiten berdinak garelako: desberdinak gara eta denok bizirik (irauten) segitzen dugu errealitate material eta objetibo latz honetan, benetan dena.

Behin-behinekotasunak, arazoak, bakardadeak eta grinak partekatzen ditugu. Beraz, egin dezagun.

Hau da ekintzarako berdinen arteko dei bat: artistok, zientzia egiten duzuenok, hackerrok, makerrok, buru eta gorputz geldigaitzok, arlo pedagogiko edota sozialetan lan egiten duzuenok, osasun langileok, ekoizten edota eskaintzen lan egiten duzuenok…

Eman ideiak eta ekintzak; batu gaitezen eta ekin diezaiogun gauzatzeari. Errealitate bihurtzen saiatuko gara, nolabait, proposamen guzti-guztiak. Horretarako erabiliko dugu elkarrekiko laguntza, dialektika, adimen kolektiboa eta praxia.

Egin dezagun:

1) Eskuliburu teknikoak, teorikoak, praktikoak, metodologikoak.

2) Esperimentuak.

3) Ikaskuntza kolektibo praktikoko tailerrak.

4) Biltzarrak, sinposioak, topaketak, oturuntzak, agapeak…

5) Entziklopediak, ezagutza praktikoen bilketa, wikiak, museoak, bildumak, herbarioak, vademecumak, patente askeak, errezeta-liburu industrialak, eraikuntzarako, fabrikaziorako eta sorkuntzarako askatutako material-bankuak (metal-aleazioak, nanomaterialak, polimeroak, hormigoiak, pigmentuak, biomaterialak…), lagin genetikoen bankuak, hazi-bankuak, liburutegiak, pinakotekak, fonotekak, kolore-taulak, usain-taulak, datu genetikoen baseak, software eta hardware askeak sortzea eta biltzea…

6) Gizarte-errealitatearen ikerketa eta analisi zehatzak. Antzeman eta diagnostikatu hori jasaten duen gizataldearekin edo gizataldeekin arazo objetiboak, materialak eta lehentasunezkoak.

7) Esku-hartze eraginkorrak ondo heltzeko lehentasun gisa antzemandako arazo horiei, hori jasaten duen gizataldearekin edo gizataldeekin batera.

Egin nahi duzuen ekarpena,

egin zuen nahia!

Agorara!

#A68

Clamamiento. #A68

Tos convocamos a l’Ágora. Porque en bella cosa somos iguals: somos diferents y (sobre)vivimos en esta dura realidat material y obchetiva, realment existent.

Compatimos precariedatz, problemas, soledatz, y pasions. Asinas que faigamos.

Esto ye pa trucar l’atención entre iguals: artistas, personas que fetz sciencia, hakers, makers, mentes y cuerpos inquietos, activistas, personas que treballatz en ámbitos pedagochicos y/o socials, sanitarios, personas que treballatz producindo, ufrindo servicios…

Aportatz ideyas y accions, chuntemonos y prencipiemos a materializar-las. Prebaremos de fer realidat de bella traza totas y cadaguna d’as vuestras proposas. Faremos servir un soporte mutuo, dialectica, intelichencia colectiva, praxis.

Tos clamamos a fer:

1) Manuals tecnicos, teoricos, practicos, metodolochicos.

2) Experimentos.

3) Tallers d’aprendizache colectivo practico.

4) Congresos, simposiums, alcuentros, lifaras, agapes…

5) Enciclopedias, recopilacions de conocimiento practico, wikis, museus coleccions, herbarios, vademecums, patentes liberadas, recetarios industrials, bancos de materials liberaus pa la construcción, fabricación y creación (aleacions metálicas, nanomaterials, polimeros, formigons, pigmetos, biomaterials…) Bancos de muestras cheneticas, bancos de simients, bibliotecas, pinacotecas, fonotecas, cartas de colors, cartas d’ulors, bases de datos cheneticos, recopilacions y creacions de software y hardware libres…

6) Estudeos y analis concretos d’a realidat social. Detectar y diagnosticar con o colectivo u os colectivos que os sufren, os suyos problemas obchetivos, materials y prioritarios.

7) Intervencions eficatz que aborden, chunto con o colectivo u os colectivos que sufren, ixos problemas detectaus como prioritarios.

Aportatz lo que queratz,

y fetz a vuestra voluntat!

T’Ágora!

#A68

Crida. #A68

Us convoquem a l’Àgora. Perquè en alguna cosa som iguals: som diferents i (sobre)vivim en

aquesta dura realitat material i objectiva, realment existent.

Compartim precarietats, problemes, solituds i passions. Així que: fem!

Això és una crida a l’acció entre iguals: artistes, persones que feu ciència, hackers, makers, ments i

cossos inquiets, activistes, persones que treballeu en àmbits pedagògics i/o socials, sanitaris,

persones que treballeu produint, oferint serveis…

Aporteu idees i accions, ajuntem-nos i comencem a materialitzar-les. Intentarem fer realitat d’alguna

manera totes i cadascuna de les propostes. Utilitzarem el suport mutu, la dialèctica, la intel·ligència

col·lectiva i la praxi.

Us cridem a realitzar:

1) Manuals tècnics, teòrics, pràctics, metodològics…

2) Experiments.

3) Tallers d’aprenentatge col·lectiu pràctic.

4) Congressos, simposis, trobades, banquets, àpats…

5) Enciclopèdies, recopilacions de coneixement pràctic, wikis, museus, col·leccions, herbaris,

vademècums, patents alliberades, receptaris industrials, bancs de materials alliberats per a la

construcció, fabricació i creació (aliatges metàl·lics, nanomaterials, polímers, formigons, pigments,

biomaterials…), bancs de mostres genètiques, bancs de llavors, biblioteques, pinacoteques,

fonoteques, cartes de colors, cartes d’olors, bases de dades genètics, recopilacions i creacions de

software i hardware lliures…

6) Estudis i anàlisis concretes de la realitat social. Detectar i diagnosticar, amb el col·lectiu o els

col·lectius que els sofreixen, els seus problemes objectius, materials i prioritaris.

7) Intervencions eficaces que abordin, juntament amb el col·lectiu o els col·lectius que els

sofreixen, aquests problemes detectats com a prioritaris.

Aporteu el que desitgeu,

feu vostra voluntat!

A l’Àgora!

#A68

(Imágenes 2 y 3 de Javier Domínguez. El resto, de Teknahi).

III Encuentro Ciencia Ciudadana – Medialab Prado

Haciendo repaso a las acciones que pudimos disfrutar el recién terminado año y a las que tuvimos la oportunidad de acudir, destaca el III Encuentro que sobre Ciencia Ciudadana se desarrolló en la sede de Medialab Prado (Madrid); ¿que no saben qué es?:

«Medialab-Prado es un laboratorio ciudadano de producción, investigación y difusión de proyectos culturales que explora las formas de experimentación y aprendizaje colaborativo que han surgido de las redes digitales, que tiene como objetivos:

  • Habilitar una plataforma abierta que invite y permita a los usuarios configurar, alterar y modificar los procesos de investigación y producción.
  • Sostener una comunidad activa de usuarios a través del desarrollo de esos proyectos colaborativos.
  • Ofrecer diferentes formas de participación que permitan la colaboración de personas con distintos perfiles (artístico, científico, técnico), niveles de especialización (expertos y principiantes) y grados de implicación».

Y bajo estas premisas conceptuales se dieron cita distintas organizaciones, instituciones y colectivos para exponer proyectos y conocer diferentes puntos de vista alrededor de la idea de «Ciencia Ciudadana«. El encuentro se materializó en diferentes ámbitos, de las charlas que ofrecieron los conferenciantes (15 minutos cada una) a lo que se llamó la «Plaza de la Ciencia Ciudadana», desde donde pudimos presentar nuestra experiencia Ciencia Urbana/UrbanZientzia a todas las personas que se interesaron por nuestro proyecto.

Acudan a estos enlaces para visualizar la jornada: Sesión de mañana – Sesión de tarde

Enhorabuena por el trabajo desarrollado desde Medialab Prado y muchas gracias por la invitación… mila esker!!!!

Auditorio minutos antes de comenzar el evento

Uno de los principales agentes implicados en el evento, Fermín Serrano de IBERCIVIS, haciendo presentación

La mesa redonda «Oportunidades y retos de la Ciencia Ciudadana en la Educación»

Espacio expositivo y de trabajo en el mismo centro (nos llamó la atención el Diseño de los soportes, en una estética muy industrial, como parte del espíritu del edificio)

Gráfica de la entrada principal

CanSat Caesaraugusta 2018 Lehiaketa

Parte hartu zure lagunekin eta irakasle batekin CANSAT CAESARAUGUSTA 2018 lehiaketan.

IBERCIVIS-eko gure lagunek, ETOPÍA eta LEEM Zaragoza-koekin batera, antolatu dute esperientzia pedagogiko hau.

Circuito

Erronka: Eraiki satelite erabilgarri bat freskagarri poto baten tamainakoa. Prozesu horrek proban jarriko zaituzte, eta egitasmo bat hasiko duzue non norbera espezializatzen den diseinu eraikitzaile batean edo programazio-diseinu batean. Arrakasta lantaldearen lanaren baitan dago. Talde irabazleak parte hartuko du Europako Espazio Agentziaren lehiaketa europarrean, beste herrialde batzuetako finalistekin.

Izena emateko bi baldintza bete behar dira: bata, Bigarreneko, Erdi Mailako edo Batxilergoko arduraldi osoko ikaslea izatea; bestea, 14tik 18 urtera edukitzea eta irakasle bat tutore izatea.

ESAko kits CanSat-ak prest daude zuen ikastetxera bidaltzeko, animatu!

grafica

Concurso CanSat Caesaraugusta 2018

Participa con tus amigos y un profesor en el concurso CANSAT CAESARAUGUSTA 2018.

Nuestros amigos de IBERCIVIS, junto a ETOPÍA y LEEM Zaragoza organizan esta interesante experiencia pedagógica.

El reto: construir un satélite funcional en el volumen de una lata de refrescos. Este proceso os pondrá a prueba, entrando en un proyecto en el que cada cual se especializa en un área de diseño constructivo o de programación.

El éxito dependera del trabajo en equipo que realiceis. El equipo ganador participará en el concurso europeo de la Agencia Espacial Europea, con los finalistas de otros paises.

Pueden inscribirse estudiantes a tiempo completo de secundaria, grado medio o bachillerato, de 14 a 18 años tutorizados por un docente.

Los kits CanSat de la ESA ya están listos para ser enviados a vuestro centro educativo, ¡animaros!

“Estudio de eficacia escolar en el País Vasco”

El 17 de marzo de 2017en el Bizkai Aretoa de Bilbao pudimos disfrutar de un importante encuentro, Las Pruebas de la educación, dirigido por la Doctora en psicología Marta Ferrero. Este seminario formaba parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Ver aquí una crónica del mismo.

Queremos centrarnos en una ponencia en concreto: «Estudio de eficacia escolar en el País Vasco», de Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain, profesores e investigadores de la UPV/EHU, y colaboradores del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.

Para el desarrollo de nuestra actividad profesional es muy importante disponer de datos contrastados, estudios científicos rigurosos e hipótesis fundamentadas en evidencias. Tras asistir a este seminario, consultar bibliografía y reflexionar junto a profesionales cualificados, podemos poner sobre la mesa las cuestiones más relevantes para intervenir con éxito y mejorar el funcionamiento de un centro. Agradecemos este tipo de iniciativas de divulgación de altísima calidad organizadas por la Cátedra, que este 2017 nos ha tenido bien ocupados.

Como podrán apreciar en el vídeo de la ponencia (disponible al final de este post) tras una clara y comprensible explicación sobre los métodos utilizados en el estudio, se pasa a exponer una serie de conclusiones basadas en los datos conseguidos. Son necesarios más trabajos de este tipo, con rigor científico, si queremos mejorar la educación debemos de basarnos en datos fiables, basados en evidencias.

Siguiendo la línea argumentativa de los autores, destacamos algunos aspectos fundamentales.

Dos ideas importantes:

a) Cualquier centro puede ser de alta eficacia.

b) Existen una serie de características comunes a los centros de alto rendimiento.

No es descabellado entonces imitar en cierta manera a esos centros si queremos lograr mejoras objetivas. Estos puntos comunes o buenas prácticas, que clasificamos en tres áreas, además nos sirven como buena base para el análisis, la reflexión y la acción si queremos abordar una intervención con ciertas garantías de éxito.

1 Alumnado; proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Seguimiento y control muy cercano del aprendizaje del alumnado. Tutorías que implican a las familias.

 

  • Atención a la diversidad de forma eficaz. Buena organización de los recursos disponibles, implicación del profesorado y seguimiento claro del alumno con necesidades específicas, con un diagnóstico e intervención temprana adecuados.
  • Potente cultura evaluadora. Las evaluaciones suministran la información necesaria para los diagnósticos tempranos y acertados.
  • La eficacia no se corresponde con una metodología pedagógica en concreto, sino que es la forma de aplicar esas metodologías la que da buenos resultados.

 

2 Profesorado
  • No son meros instructores, están muy implicados y son educadores.
  • Hay una formación y mejora continua, pero no precisamente cuantitativa (por acumular cursos) sino porque existe una reflexión potente, profunda en sus discursos, en sus formas de hacer. Además se implementan proyectos de calidad.
  • Cuidado del profesorado. Buen ambiente laboral.

 

3 Centro escolar
  • Visión propia de la educación claramente definida, compartida y respetada. Estos centros tienen una filosofía explícita, se habla y reflexiona sobre educación. La dirección o el equipo directivo lideran basándose en esa filosofía compartida y claramente explicitada.

  • Alto nivel de sistematización y planificación de la gestión del centro. Hay coordinación y comunicación entre los agentes educativos.
  • El tiempo se aprovecha, se organizan bien los tiempos. El tiempo es un recurso valioso que está bien empleado en esos centros, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula como en lo relativo a cuestiones de organización de los recursos humanos propios.
  • Hay una cultura de la evaluación, se habla de las cosas que se hacen. Se evalúan los proyectos, programas y actividades emprendidas por el centro.
  • Hay unas expectativas altas del equipo directivo respecto a los profesores y a los alumnos.

A continuación el vídeo completo de la ponencia, que recomendamos ver a todo aquel implicado en la educación.

 

TEKNAHI Museoa abre de nuevo sus puertas…

Retomamos nuestro museo con una exposición excepcional: el trabajo que las fotógrafas Susana Cabañero y Elba Martínez desarrollaron los días 19 y 20 de mayo pasados dentro de #UrbanZientzia en el marco de Olatu Talka 2017.

Los resultados los hemos llamado «Cosas que pasan» y «Factor humano». Disfruten del proyecto aquí.

  

Una joya. Antología de Der Sturm

Der Sturm, La Tormenta, así se llamaba una de las revistas culturales más prósperas de la época de la Vanguardia cultural europea de inicio de siglo. Gracias a Open Culture podemos acceder a todos los números editados desde el año 1910 hasta el 1932, cuando evidentemente, fue imposible seguir fomentando en Alemania un arte experimental o abstracto.

Lo que más llama la atención es que fue fundamentalmente, una revista teórica, de ensayo, con poca imagen en contra de lo que muchos creíamos antes de acceder a ellas; la idea de que fuese una publicación básica para la expansión del expresionismo y la proyección de artistas como Oskar Kokoschka, Kandinsky o Klee, hacía pensar en un mayor peso plástico, con más grabados, ilustraciones, fotografías… pues no, no fue así.

El enlace para que ustedes pueden disfrutarlas: Der Sturm. Están en alemán, claro está, pero aparte de su indudable valor histórico, la visualización gráfica/tipográfica también es muy intresante.

La Torre Shújov: hito y superación

95 aniversario de la Torre de Shújov, puesta en funcionamiento el 19 de marzo de 1922.

El gran arquitecto Vladímir Shújov (1853-1939) diseñó tras el triunfo de la Revolución de Octubre la Torre de radio Shábolovka, que posteriormente adoptó su nombre, como gran símbolo del progreso tecnológico de la URSS.

Fue construida entre 1919 y 1922, durante la guerra civil rusa, por lo cual fue imposible conseguir las 2.200 toneladas de acero necesarias para completar su altura prevista, quedándose “solo” en 160 metros. En principio la antena se diseñó para alcanzar una altura de 350 metros y un peso de 2200 toneladas: una cuarta parte del peso de la torre Eiffel (305 metros y 8850 toneladas).

Consta de 6 secciones de 25 metros y una antena en su punto final. Cada sección es fijada en la parte superior, “estando la sección más inferior apoyada sobre una cimentación de hormigón de 40 metros de diámetro y de 3 metros de profundidad. La construcción de la torre fue realizada mediante un método telescópico, por lo que no fueron necesarios andamios ni grúas. Las secciones superiores fueron ensambladas con las inferiores sucesivamente, y mediante poleas y cabestrantes se fueron elevando sobre cada una. Debido a su entramada estructura, el acero de la Torre de Shújov experimenta una carga mínima frente al viento (el principal peligro de una estructura de gran altura). La sección de la torre está conformada por sencillos hiperboloides de rotación realizados por vigas rectas, cuyo extremo se apoya sobre los anillos circulares.” (Ver enlace a Diario Design)

Su estructura es por lo tanto de torre de enrejado hiperboloide, inventada por el ingeniero en 1896, cuando construyó una torre de agua que diseñó para la exposición Exposición Rusa de Artes y Actividades Industriales de Nizhni Nóvgorod (Antoni Gaudí ya había utilizado estructuras hiperboloides integradas en la construcción de algunos de sus edificios, como en la majestuosa bóveda del Palau Güell, en 1888). Posteriormente estructuras hiperboloides fueron construidas por arquitectos como Le Corbusier u Oscar Niemeyer. En la Península, el ingeniero Eduardo Torroja diseñó más tarde la torre de agua de cáscara delgada en Fedala y la azotea de Hipódromo de la Zarzuela en forma de hiperboloide.

En las torres de enrejado hiperboloide las varas de metal crean una estructura tridimensional de poco peso y escasa resistencia al aire, lo que permite ganar en altura. Esta estructura reticular y otras aplicaciones de diseño industrial del autor (cubiertas suspendidas de enrejado y cubiertas abovedadas de enrejado) revolucionaron la arquitectura mundial. Actualmente las escuelas arquitectónicas de Frei Otto y Norman Foster continúan el legado de V. G. Shújov en la construcción de estructuras colgantes y de enrejado.

La obra que ha cumplido 95 años “convertida en símbolo del nuevo estado soviético,(…) es un ejemplo de que para Shújov son inseparables la faceta técnica y la artística». Para Frei Otto: “los hiperboloides de Shújov constituyen las primeras estructuras en las cuales la membrana de cobertura y la estructura son la misma cosa”. (Ver enlace a Artecreha)

Shújov se halla a la cabeza, junto a Buckminster Fuller, Frei Otto y Frank Gehry, de la vanguardia arquitectónica de formas orgánicas y es sin duda uno de los grandes genios de la ingeniería y la arquitectura universales. (Ver enlace a RBTH).

ARANZADI: 70 años al servicio de la Cultura.

Este año UrbanZientzia en Olatu!!!Talka!!! 2017, ha querido reconocer la labor de ARANZADI Zientzia Elkartea – Sociedad de Ciencias – Science Society dentro del entramado cultural guipuzcoano: cumple 70 años. Por eso, muchos de sus departamentos activos ofrecen exposiciones y talleres en el UrbanZientzia de Plaza de Cataluña y la playa de la Zurriola.