Exposición Arbel Beltza: los años oscuros de la educación vasca

Desde el 16 de diciembre del 2014 hasta el 13 de marzo del 2015 podremos disfrutar de esta muestra en La Casa de Cultura de Aiete. Fruto del trabajo de investigación realizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi se ha conseguido una «selección y recopilación de testimonios de personas que sufrieron en propia carne aquellos años en los que centenares de maestros y maestras fueron depurados y expulsados de sus aulas por no ser afines al régimen franquista y durante la que miles de niños y niñas sufrieron golpes, castigos, humillaciones, adoctrinamiento…»

exp-arbelbeltzaeuskalhezkuntza

En la web de la Sociedad de Ciencias Aranzadi nos explican el contenido de dicha exposición:

«La muestra hace un recorrido por la enseñanza vasca desde principios del siglo XIX, pasando por la República, el franquismo, la creación de las primeras ikastolas en la clandestinidad y de las primeras Facultades universitarias en Euskal Herria.

Más de cincuenta instituciones, entidades y personas a título particular han cedido objetos y fotos o han aportado testimonios que se recogen en esta nueva exposición. Entre ellos la Biblioteca Nacional de Madrid, el Archivo Histórico de Salamanca, los Archivos Nacionales de Francia o Fototeka de Kutxa.

Quienes se acerquen a la muestra podrán comprobar los contrastes entre los libros de texto de la época de la República y los de la guerra franquista o los materiales didácticos utilizados en las ikastolas, como “Xabiertxo”. Asimismo, conocerán episodios “negros” de nuestra historia, como cuando la pizarra del aula de la andereño Elvira Zipitria apareció emborronada con frases amenazantes. Muchas personas revivirán y reconocerán muchos enseres e instrumentos que se utilizaban en aquellas aulas de “Cara al sol” y “rosarios” diarios y obligatorios. Una de las piezas de gran interés que se exhiben por primera vez es el boceto original realizado por el dibujante Txiki Zabalo en el año 1933 para un cartel en relación al Estatuto Vasco. Además de un video con testimonios y pasajes de la época, también se ha editado una pequeña publicación de Iñaki Egaña sobre la educación en aquella época. En este texto se recoge una lista de Los maestros y maestras depurados y sancionados en Gipuzkoa entre 1936 y 1942.»

El departamento de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Donostia, con la colaboración de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, ha organizado visitas guiadas para el alumnado de entre 11 y 18 años de los centros educativos, desde enero a marzo de 2015. Se puede concertar cita llamando al 943 481975.