Este próximo miércoles 13 de mayo, TEKNAHI estará en las segundas jornadas EDUCA/VIH/DA en Zaragoza, organizadas por OMSIDA Aragón.
«EDUCANDO PARA LA CON/VIH/VENCIA, TRANSFORMAMOS LA SOCIEDAD».
El título de nuestra ponencia será «¿Cómo nos comunicamos con los adolescentes y jóvenes? Comunicación para jóvenes: adecuarse inteligentemente a sus códigos».
«Desde la asociación Omsida, siendo conscientes de la importancia de estar actualizado en la información sobre VIH/Sida, y la importancia fundamental de la educación de los menores, adolescentes y jóvenes para la prevención de la infección, estamos organizado la 2ª JORNADA EDUCOVIHDA, que tendrá lugar el próximo día 13 de Mayo de 2015 en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza.
«El principal objetivo de esta jornada es facilitar información básica y actualizada sobre el VIH/Sida a las personas que conviven y trabajan directamente con menores/adolescentes/jóvenes: profesores/as de los centros educativos, educadores/as sociales, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, pedagogos/as, educadores/as de centros de tiempo libre y casas de juventud, monitores/as de tiempo libre, animadores/as socioculturales, mediadores/as, tutores y familiares… en general personas que trabajan en el ámbito educativo sea formal o no formal, y que tienen una especial responsabilidad como agentes preventivos de salud. Las finalidades de la jornada son contribuir a:
- Darle una vuelta al VIH: Se trata de dar una información básica sobre qué es el VIH, cómo se transmite, los tratamientos, la discriminación asociada a la enfermedad, y la importancia de la prevención y la promoción de la salud. En definitiva queremos transmitir unos conceptos actuales sobre el VIH/Sida y de esta forma facilitar el cambio en la visión estigmatizada que la sociedad tiene de la enfermedad.
- Aprender unas pautas fundamentales a la hora de comunicarnos con los menores, adolescentes y jóvenes, especialmente cuando tratamos temas relacionados con su salud.
- Sensibilizar sobre la importancia de la educación afectivo – sexual desde la infancia y el papel que tienen los educadores (ámbito formal/no formal) como agentes preventivos de salud».