Entrenando la memoria II. Aplicación TEKNAHI: el «armario de la memoria».

¿QUÉ ES UN “ARMARIO DE LA MEMORIA”? Es un recurso puesto en práctica por TEKNAHI, para la mejora del estudio.

Captura de pantalla 2015-05-16 a las 1.55.31

Captura de pantalla 2015-05-16 a las 1.58.32

DEFINICIÓN.

“Lugar” mental de almacenamiento de un contenido concreto (tema), optimizado (organizado, estructurado, iconografiado) para facilitar su uso (estudio, examen, investigación, recuerdo, dato…).

Recomendable como herramienta de trabajo en escolares que empiecen a realizar en sus centros de estudio esquemas, exámenes en los que hay que invertir tiempo y energía, evaluaciones intelectuales… se comienza a utilizar después de trabajar los rudimentos de la mnemotecnia. Se puede considerar como una sofisticación del estudio que hace de éste una labor creativa, divertida y metódico/lúdica.

ORIGEN E INFLUENCIAS.

– Método loci o “Palacio de la memoria” y en general, la mnemotecnia y sus diferentes técnicas de memorización (recorridos memorísticos: “itinerarios”, vínculos asociados a imágenes)… son la base progresiva con la que podemos llegar a una buena auto implementación de los “armarios de la memoria” (a partir de ahora también AM).

PalFigura3

Palacio de la Música atribuido a Robert Fludd

 

Se pueden entender los AA.M. como un re/visitado de mnemotecnia clásica, con la introducción de alicientes iconográficos contemporáneos, aprovechando la elevada carga de iconicidad de la sociedad en la que crecen los niños y adolescentes hoy en día, acostumbrados al impacto de la imagen en todas sus variantes: publicidad, juegos virtuales, medios digitales, mass media en general… Es también, una manera de usar la imaginación y la creatividad mental, asociando a conceptos, términos, nombres y palabras, imágenes sintetizadas por el propio usuario del AM.

APORTACIONES DEL A.M.

– Estamos potenciando una persona creativa e imaginativa, capaz de hacer de la secular ardua tarea del estudio, una labor atractiva, que no le suponga rechazo sin paliativos. Hábitos de estudio sano.

– Es el resultado de un proceso de trabajo que integra varios frentes (desarrollo de capacidades y metodologías básicas): de lectura, de síntesis conceptual, de jerarquización y organización de conceptos, de síntesis iconográfica, artística / representativa… es decir, estamos ante un auténtico ejercicio de fomento creativo.

– Por esto mismo, desarrolla el pensamiento científico en los niños: análisis, reflexión, con posterior memorización.

DINÁMICA FORMAL (el sentido se completa con el siguiente apartado DINÁMICA CONCEPTUAL)

– Previo.

Captura de pantalla 2015-05-16 a las 2.06.05

– Traducimos los temas y sub-temas en colores.Captura de pantalla 2015-05-16 a las 2.07.30– El AM con «cajones de colores».

Captura de pantalla 2015-05-16 a las 2.11.32

 

– Iconización de los conceptos principales.

Captura de pantalla 2015-05-16 a las 2.13.27

– Una vez de otorgar al contenido principal colores y símbolos, se procede a cubrir con una lámina transparente el resultado, sobre el que se pegarán unas etiquetas o recortes blancos donde se pueda escribir.

Captura de pantalla 2015-05-16 a las 2.16.57

DINÁMICA CONCEPTUAL.

La explicación y el por qué de este recurso.

– En la FASE PREVIA se aplican las metodologías fundamentales para el estudio: lectura comprensiva del texto, subrayado, jerarquización y anotación del contenido principal y esquema con los conceptos jerarquizados y ordenados de manera visual; el objetivo de esta fase es comprender lo que se estudia, seleccionar lo importante y discriminarlo de lo secundario, “separar el grano de la paja”, organizarlo de manera estructurada y jerarquizada. Es la gimnasia de la lógica y paso ineludible a la calidad intelectual de lo que se lee/estudia/analiza; fundamental, potenciar ésta fase en los niños y adolescentes, puesto que se trabajan las semillas del pensamiento lógico: lectura, escritura, reflexión…

– Armario de Memoria: la organización atractiva de la información; casi se “disimula” que se está estudiando. Se somete a las lecciones y materias, a cirugía (artístico) plástica.

Captura de pantalla 2015-05-16 a las 2.18.30

– Se asignan colores a los conceptos que se tienen que asimilar. Lo ideal sería que cada concepto tuviese asociado un color, en coherencia con la decisión (asociar color/concepto, por alguna razón), y que todos los colores escogidos fuesen diferentes.

– Dar forma al armario (aplicando el primer color): dibujando, recortando, por ordenador… vía libre. El armario, sería el tema principal, capítulo, materia distinguida…

– Se suman los “cajones”, o baldas, nichos, departamentos… al cuerpo principal del armario. De la misma manera, el color tendría que ir congruentemente asociado a la idea que pretende representar.

– Con la necesidad de iconizar los conceptos, se inicia el proceso de reflexión o de proyección del estudio creativo: ¿cómo simbolizo un determinado término, noción…? entonces, la persona tiene que forzar su creatividad, entender la idea para poderla dibujar, asociando irremediablemente las dos cosas, icono/concepto. Esto ya, es estar estudiando con el “armario de memoria”.

– El último etiquetado, sirve para hacer(se) repaso y autoevaluación, rellenándolo con texto/contenido, iconos… cualquier elemento que sirva para incorporar la información de forma óptima. Las etiquetas se pueden ir superponiendo con otras encima, repasando constantemente… incluso se pueden añadir más láminas transparentes, con sus respectivas etiquetas “en vacío” para rellenarlas “mentalmente” visualizando y/o verbalizando, y analizar progresos…

CONCLUSIÓN

– El método AM puede ser versionado gráficamente como mejor se adapte a las intenciones y objetivos del usuario; en este documento se presenta una base testada, que no impide poder variarla.

– No es un método exclusivo de uso infantil o adolescente, pero es en este trayecto vital cuando mejor se puede adaptar, por su componente creativo/lúdico. Mientras antes se utilice, mejor se acometerá posteriormente un tipo de estudio más complejo (universitario, superior).

Captura de pantalla 2015-05-16 a las 2.21.42