Un acercamiento al Arte Prehistórico

Hace unas semanas, TEKNAHI estuvo en las excavaciones de Munoaundi, poblado fortificado de la Edad del Hierro II (+/- 2500 años de antigüedad). La Prehistoria nos interesa como espacio de conocimiento desde diferentes puntos de vista: del histórico y sociológico (nuestros antepasados, el origen, la evolución…) hasta el estético; el Arte como primer acercamiento del ser humano con su propia trascendencia. Nuestros estudiantes, entonces, toman contacto con la Prehistoria desde diferentes puntos de vista: la experiencia del lugar y también, las posibilidades artísticas.

Al Arte Prehistórico en general (pintura parietal, objetos, figuras…) siempre se le ha considerado «moderno», contemporáneo, en el sentido de potenciación de la síntesis formal y la adaptación al medio; no hace falta mencionar la cantidad de autores de los S. XX-XXI que tomaron las primeras muestras de creación humana como fuente de inspiración (Picasso, Kandinsky y todo el expresionismo alemán de principios de siglo, los «signos» de Lucio Fontana…).

Sin duda una de las cumbres artísticas de la humanidad fue alcanzada por los cazadores recolectores del Magdaleniense. Volviendo de una visita a la impresionante Dordoña, trajimos una profunda impresión y la intención de compartir en parte con nuestros alumnos la importancia y grandeza de lo que allí pudimos disfrutar.

Propuesta de trabajo:

A nuestro alumno M., en Deba (una población referencia europea del patrimonio prehistórico), le proporcionamos la oportunidad de dibujar e ilustrar esos trazos que configuraron lo que se conoce como pintura paleolítica, en base a diferente material didáctico y lúdico. Se trata no sólo de dibujar, sino de hacerle consciente del valor de la capacidad de síntesis y expresividad de esos primeros artistas anónimos.

05

02

M. en diferentes procesos de trabajo

01

Las cuevas francesas de Niaux, Font-de-Gaume, son excelentes referencias del Arte Paleolítico, ideales para los chavales

Unas barajas de cartas realizadas por Nathalie Ménoire y editadas por el Muséum d’ Historie Naturelle de Bordeaux sirven como base de la primera aproximación sintética, por la sencillez de sus trazos.

Se invita al alumno a que copie a primer trazo varias cartas a su elección. Posteriormente se consulta en la bibliografía especializada las imágenes para contextualizarlas. Utilizamos una de las joyas de nuestra biblioteca, el Prehistorie de l’art occidental de André Leroi-Gourham ; París: Mazenod, 1971. El uso de libros de calidad sirve para completar la experiencia con el alumno y acostumbrarle a la búsqueda y a disfrutar con un buen material gráfico en papel.

Tras elegir su imagen favorita del libro, se realiza un calco con papel cebolla del mismo, que además servirá de recuerdo para el alumno. Solo posteriormente recurriremos a internet para ver fotografías y vídeos actualizados de los yacimientos donde se ubican las obras trabajadas, así como para comprobar la posibilidad de poder visitar cuevas, réplicas y museos donde poder seguir aprendiendo y disfrutando.