“Estudio de eficacia escolar en el País Vasco”

El 17 de marzo de 2017en el Bizkai Aretoa de Bilbao pudimos disfrutar de un importante encuentro, Las Pruebas de la educación, dirigido por la Doctora en psicología Marta Ferrero. Este seminario formaba parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Ver aquí una crónica del mismo.

Queremos centrarnos en una ponencia en concreto: «Estudio de eficacia escolar en el País Vasco», de Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain, profesores e investigadores de la UPV/EHU, y colaboradores del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.

Para el desarrollo de nuestra actividad profesional es muy importante disponer de datos contrastados, estudios científicos rigurosos e hipótesis fundamentadas en evidencias. Tras asistir a este seminario, consultar bibliografía y reflexionar junto a profesionales cualificados, podemos poner sobre la mesa las cuestiones más relevantes para intervenir con éxito y mejorar el funcionamiento de un centro. Agradecemos este tipo de iniciativas de divulgación de altísima calidad organizadas por la Cátedra, que este 2017 nos ha tenido bien ocupados.

Como podrán apreciar en el vídeo de la ponencia (disponible al final de este post) tras una clara y comprensible explicación sobre los métodos utilizados en el estudio, se pasa a exponer una serie de conclusiones basadas en los datos conseguidos. Son necesarios más trabajos de este tipo, con rigor científico, si queremos mejorar la educación debemos de basarnos en datos fiables, basados en evidencias.

Siguiendo la línea argumentativa de los autores, destacamos algunos aspectos fundamentales.

Dos ideas importantes:

a) Cualquier centro puede ser de alta eficacia.

b) Existen una serie de características comunes a los centros de alto rendimiento.

No es descabellado entonces imitar en cierta manera a esos centros si queremos lograr mejoras objetivas. Estos puntos comunes o buenas prácticas, que clasificamos en tres áreas, además nos sirven como buena base para el análisis, la reflexión y la acción si queremos abordar una intervención con ciertas garantías de éxito.

1 Alumnado; proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Seguimiento y control muy cercano del aprendizaje del alumnado. Tutorías que implican a las familias.

 

  • Atención a la diversidad de forma eficaz. Buena organización de los recursos disponibles, implicación del profesorado y seguimiento claro del alumno con necesidades específicas, con un diagnóstico e intervención temprana adecuados.
  • Potente cultura evaluadora. Las evaluaciones suministran la información necesaria para los diagnósticos tempranos y acertados.
  • La eficacia no se corresponde con una metodología pedagógica en concreto, sino que es la forma de aplicar esas metodologías la que da buenos resultados.

 

2 Profesorado
  • No son meros instructores, están muy implicados y son educadores.
  • Hay una formación y mejora continua, pero no precisamente cuantitativa (por acumular cursos) sino porque existe una reflexión potente, profunda en sus discursos, en sus formas de hacer. Además se implementan proyectos de calidad.
  • Cuidado del profesorado. Buen ambiente laboral.

 

3 Centro escolar
  • Visión propia de la educación claramente definida, compartida y respetada. Estos centros tienen una filosofía explícita, se habla y reflexiona sobre educación. La dirección o el equipo directivo lideran basándose en esa filosofía compartida y claramente explicitada.

  • Alto nivel de sistematización y planificación de la gestión del centro. Hay coordinación y comunicación entre los agentes educativos.
  • El tiempo se aprovecha, se organizan bien los tiempos. El tiempo es un recurso valioso que está bien empleado en esos centros, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula como en lo relativo a cuestiones de organización de los recursos humanos propios.
  • Hay una cultura de la evaluación, se habla de las cosas que se hacen. Se evalúan los proyectos, programas y actividades emprendidas por el centro.
  • Hay unas expectativas altas del equipo directivo respecto a los profesores y a los alumnos.

A continuación el vídeo completo de la ponencia, que recomendamos ver a todo aquel implicado en la educación.