Será el próximo sábado a la tarde, desde las 16:00 hasta que terminen las sesiones de charlas, al lado de la cúpula principal de la Plaza de Cataluña.
Una buena ocasión para conectar con la divulgación científica de primera línea.
Será el próximo sábado a la tarde, desde las 16:00 hasta que terminen las sesiones de charlas, al lado de la cúpula principal de la Plaza de Cataluña.
Una buena ocasión para conectar con la divulgación científica de primera línea.
De entre todas las actividades de este año en UrbanZientzia, nos parece interesante reseñar la intervención «silenciosa» que desde sus cámaras estarán haciendo dos artistas que se inmiscuirán en el ambiente del evento recogiendo instantáneas del mismo; se «agregarán» a las actividades, documentándolas desde sus puntos de vista.
La trayectoria de ambas en el ámbito de la fotografía es incuestionable; son Elba Martínez y Susana Cabañero. Descúbranlas.
Traemos una doble satisfacción para todas las personas interesadas en la divulgación científica con rigor; la revista Mètode cumple 25 años, edad que para cualquier tipo de publicación otorga un plus de respetabilidad, avalada además por la calidad de contenidos.
Nacida con la intención de servir de puente entre la ciencia y las disciplinas humanísticas, ha cumplido con creces ese propósito mediante la publicación de monográficos de muy cuidada edición y diseño. Publicación de referencia en catalán, desde 2010 (num. 65) se publica simultáneamente en castellano, y desde el 2011 publica un anuario en inglés.
Este año de aniversario se recuperarán a a partir de febrero, en su plataforma digital «diferentes números de la revista, acompañados de un artículo escrito expresamente para la ocasión. En estos artículos las personas que coordinaron los monográficos pondrán en contexto el número, hablarán de la experiencia con la revista y analizarán los avances experimentados en su disciplina.»
Así mismo, renuevan formatos con los que, como bien explican en su web, «las lectoras y lectores de Mètode podrán tener una experiencia de navegación satisfactoria sea mediante el ordenador, una tableta o el teléfono móvil».
«Entre las novedades de la nueva web, además del diseño, destaca la portada, con un enlace directo a Mètode Science Studies Journal –el anuario de la revista, indexado en bases de datos de prestigio internacional–, la sección «Lo más visto» o la pestaña «Convocatorias abiertas», donde se pueden consultar fácilmente los temas de los próximos monográficos y las fechas de entrega de los artículos correspondientes, una herramienta muy útil para las personas interesadas por publicar en la revista.»
Una buena noticia, la consolidación y mejora de una gran herramienta de divulgación científica y humanística. Animamos a los lectores a que aprovechen la oferta de aniversario de la revista: «para compartir la celebración de los #25añosMètode con tanta gente como sea posible, mantenemos nuestra oferta especial de suscripción (2×1) hasta el 20 de marzo»
¡Disfrutémosla!
La ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico en su blog de noticias, el pasado día 13/01/2017 publicaba una reseña sobre la colección «El Universo en un minuto».
Esta extraordinaria herramienta pedagógica, realizada por científicos, divulgadores, profesores y catedráticos, es el fruto del esfuerzo conjunto de varios colectivos, referentes a nivel estatal en cuanto a divulgación accesible y de calidad. La iniciativa arrancó su andadura en febrero del 2016, involucrando a nuestros amigos de Naukas, a Hablando de Ciencia y a la misma Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
Estos materiales, realizados por la joven productora Vector Producciones cubren tres áreas: El Universo, La Tierra y la Vida, y El Ser Humano. Su distribución está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd), por lo tanto, siempre que su uso sea sin ánimo de lucro, están disponibles para su uso pedagógico.
Animamos a profesores y divulgadores, o a cualquiera que quiera contribuir de manera positiva con la formación cultural de alguien de su entorno, a que haga uso de estas perlas de conocimiento, que además se complementan con fichas docentes. Todo este material está disponible en la entrada del blog escepticos.es El Universo en un minuto #Universo1min
Quizás suene extraña la ecuación; los programas de televisión (influencia en la comunidad) y su proyección de la actividad cocinera, escorada al espectáculo o los éxitos en las guías y rankings mundiales de la disciplina, a veces dejan en segundo plano actitudes y acciones de índole más social.
En la I Jornada Culinary Interaction (12 diciembre 2016, Basque Culinary Center) pudimos escuchar testimonios de que «la Cocina» es algo más que tópicos alrededor de «los pintxos» o los concursos de moda televisivos. En diferentes ponencias, se presentaron ejemplos de cómo el mundo de la Gastronomía interfiere en otros muchos ámbitos productivos.
Alberto Crisci desde Londres con The Clink Charity, presentó su proyecto de rehabilitación social y capacitación profesional (restaurantes) para presos. De todos es conocida la tendencia investigadora y pionera de una referencia culinaria mundial, Mugaritz; representándolo en la jornada, Dani Lasa, director de I+D y Creatividad. Nani Moré (Asociación de Comedores Ecológicos de Cataluña) trabaja en el ámbito de los comedores escolares para intentar desde la base, concienciar socialmente en la mejora nutricional. Manuel Carreira del Basque Center on Cognition/Brain and Language, describió un interesantísimo experimento consistente en apreciar las diferencias y cambios en el circuito del gusto y el olfato, así como en el semántico, existente entre los expertos del vino (sommelier) y los no expertos. Lourdes Reyzábal (Fundación Raíces + Cocina Conciencia) nos explicó cómo pasó de la defensa jurídica de jóvenes inmigrantes sin acompañantes, al trabajo para la inclusión vital (profesión, cariño, ayuda…) de éstos, y también autóctonos, gracias a la colaboración con restaurantes de primer nivel. Melina Shannon-Dipietro desde Copenhague, desarrolla en MAD un labor podríamos decir que pedagógica para intentar «que cada comida sea una mejor comida”.
El desconocimiento o desinterés por acercarnos a tantas y tantas actividades de la vida, conlleva una inevitable idea desacertada de las cosas: la realidad de la Cocina va más allá de lo que se nos suele presentar en los medios…