TEKNAHI Museoa abre de nuevo sus puertas…

Retomamos nuestro museo con una exposición excepcional: el trabajo que las fotógrafas Susana Cabañero y Elba Martínez desarrollaron los días 19 y 20 de mayo pasados dentro de #UrbanZientzia en el marco de Olatu Talka 2017.

Los resultados los hemos llamado «Cosas que pasan» y «Factor humano». Disfruten del proyecto aquí.

  

Una joya. Antología de Der Sturm

Der Sturm, La Tormenta, así se llamaba una de las revistas culturales más prósperas de la época de la Vanguardia cultural europea de inicio de siglo. Gracias a Open Culture podemos acceder a todos los números editados desde el año 1910 hasta el 1932, cuando evidentemente, fue imposible seguir fomentando en Alemania un arte experimental o abstracto.

Lo que más llama la atención es que fue fundamentalmente, una revista teórica, de ensayo, con poca imagen en contra de lo que muchos creíamos antes de acceder a ellas; la idea de que fuese una publicación básica para la expansión del expresionismo y la proyección de artistas como Oskar Kokoschka, Kandinsky o Klee, hacía pensar en un mayor peso plástico, con más grabados, ilustraciones, fotografías… pues no, no fue así.

El enlace para que ustedes pueden disfrutarlas: Der Sturm. Están en alemán, claro está, pero aparte de su indudable valor histórico, la visualización gráfica/tipográfica también es muy intresante.

La Torre Shújov: hito y superación

95 aniversario de la Torre de Shújov, puesta en funcionamiento el 19 de marzo de 1922.

El gran arquitecto Vladímir Shújov (1853-1939) diseñó tras el triunfo de la Revolución de Octubre la Torre de radio Shábolovka, que posteriormente adoptó su nombre, como gran símbolo del progreso tecnológico de la URSS.

Fue construida entre 1919 y 1922, durante la guerra civil rusa, por lo cual fue imposible conseguir las 2.200 toneladas de acero necesarias para completar su altura prevista, quedándose “solo” en 160 metros. En principio la antena se diseñó para alcanzar una altura de 350 metros y un peso de 2200 toneladas: una cuarta parte del peso de la torre Eiffel (305 metros y 8850 toneladas).

Consta de 6 secciones de 25 metros y una antena en su punto final. Cada sección es fijada en la parte superior, “estando la sección más inferior apoyada sobre una cimentación de hormigón de 40 metros de diámetro y de 3 metros de profundidad. La construcción de la torre fue realizada mediante un método telescópico, por lo que no fueron necesarios andamios ni grúas. Las secciones superiores fueron ensambladas con las inferiores sucesivamente, y mediante poleas y cabestrantes se fueron elevando sobre cada una. Debido a su entramada estructura, el acero de la Torre de Shújov experimenta una carga mínima frente al viento (el principal peligro de una estructura de gran altura). La sección de la torre está conformada por sencillos hiperboloides de rotación realizados por vigas rectas, cuyo extremo se apoya sobre los anillos circulares.” (Ver enlace a Diario Design)

Su estructura es por lo tanto de torre de enrejado hiperboloide, inventada por el ingeniero en 1896, cuando construyó una torre de agua que diseñó para la exposición Exposición Rusa de Artes y Actividades Industriales de Nizhni Nóvgorod (Antoni Gaudí ya había utilizado estructuras hiperboloides integradas en la construcción de algunos de sus edificios, como en la majestuosa bóveda del Palau Güell, en 1888). Posteriormente estructuras hiperboloides fueron construidas por arquitectos como Le Corbusier u Oscar Niemeyer. En la Península, el ingeniero Eduardo Torroja diseñó más tarde la torre de agua de cáscara delgada en Fedala y la azotea de Hipódromo de la Zarzuela en forma de hiperboloide.

En las torres de enrejado hiperboloide las varas de metal crean una estructura tridimensional de poco peso y escasa resistencia al aire, lo que permite ganar en altura. Esta estructura reticular y otras aplicaciones de diseño industrial del autor (cubiertas suspendidas de enrejado y cubiertas abovedadas de enrejado) revolucionaron la arquitectura mundial. Actualmente las escuelas arquitectónicas de Frei Otto y Norman Foster continúan el legado de V. G. Shújov en la construcción de estructuras colgantes y de enrejado.

La obra que ha cumplido 95 años “convertida en símbolo del nuevo estado soviético,(…) es un ejemplo de que para Shújov son inseparables la faceta técnica y la artística». Para Frei Otto: “los hiperboloides de Shújov constituyen las primeras estructuras en las cuales la membrana de cobertura y la estructura son la misma cosa”. (Ver enlace a Artecreha)

Shújov se halla a la cabeza, junto a Buckminster Fuller, Frei Otto y Frank Gehry, de la vanguardia arquitectónica de formas orgánicas y es sin duda uno de los grandes genios de la ingeniería y la arquitectura universales. (Ver enlace a RBTH).

La editorial Next Door Publishers tendrá un stand en UrbanZientzia – Olatu!!!Talka!!! 2017

Será el próximo sábado a la tarde, desde las 16:00 hasta que terminen las sesiones de charlas, al lado de la cúpula principal de la Plaza de Cataluña.

Una buena ocasión para conectar con la divulgación científica de primera línea.

Next Door Publishers

Fotografía en UrbanZientzia

De entre todas las actividades de este año en UrbanZientzia, nos parece interesante reseñar la intervención «silenciosa» que desde sus cámaras estarán haciendo dos artistas que se inmiscuirán en el ambiente del evento recogiendo instantáneas del mismo; se «agregarán» a las actividades, documentándolas desde sus puntos de vista.

La trayectoria de ambas en el ámbito de la fotografía es incuestionable; son Elba Martínez y Susana Cabañero. Descúbranlas.

 

I Jornadas Científicas / Zientzia Jardunaldiak – Okendo Kultur Etxea

Organizadas por Donostia Kultura y con la colaboración de Teknahi, los días 26, 27 y 28 de octubre se desarrollarán en Okendo Kultur Etxea (barrio de Gros, Donostia) las I Jornadas Científicas / Zientzia Jardunaldiak. Con esta convocatoria seguimos apostando por la promoción y difusión de la Ciencia entre la ciudadanía.

La primera experiencia UrbanZientzia / Olatu Talka! del pasado mes de mayo, celebrada en la zona de Iztueta, provocó que un buen número de profesionales y divulgadores científicos «tomaran el pulso» a la calle en un auténtico evento de «agitación y propaganda».

En el caso de estas primeras Jornadas, ubicadas en la sala de conferencias de Okendo Kultur Etxea, la temática se centrará en la Arqueología: los avances tecnológicos en la investigación y la vertiente más experimental de esta ciencia.

En un cruce de caminos con la Gastronomía y el Diseño, lo aparentemente dispar adquiere sentido en torno a un proyecto multidisciplinar de Mugaritz, que se presentará el viernes 28.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los ponentes son:

  • JEXUS TAPIA. Departamento Arqueología Prehistórica de Aranzadi. «Nuevas técnicas en la Arqueología actual». Día 26 en euskera.
  • MIKEL AGIRRE. Arqueólogo experimental, colaborador de TEKNAHI: «Demostración de talla de silex, un recorrido por la tecnología de nuestros antepasados». Día 27 en castellano (intervención en UrbanZientzia / Olatu Talka!)
  • MUGARITZ Y TEKNAHI «La (pre)historia de un nuevo plato en Mugaritz». Día 28 en castellano (colaboración anterior, proyecto experimental «La mesa de queso: lo fermentado y lo podrido», para UrbanZientzia / Olatu Talka!).

Cultura para todos, gratuita, y en streaming para los que no puedan acercarse a Donostia.

¡La Ciencia es Cultura!

Mapas I

El mapa es sin duda una representación de la realidad con un componente de arte y conocimiento, que une practicidad y diseño. La página Transit Maps dedicada a los mapas de tránsito y comentada por Open Culture, nos ha animado a darle una vuelta a este fascinante mundo impreso.

La página en cuestión ha sido puesta en marcha por Cameron Booth, diseñador gráfico australiano afincado en Portland, Oregon. Porque si hay mapas que priman la claridad, lo práctico y el diseño, son los denominados mapas de tránsito.

Un ejemplo de la complejidad de este mundo es el controvertido icono creado por Massimo Vignelli para el metro de Nueva York en 1972. Para ver en formato grande, pinchar en la imagen:

vignelli-subway-map-19721

Vignelli, al que consideramos un referente de primera clase, y del que tuvimos no hace mucho la suerte de disfrutar en forma de exposición-homenaje de la mano de Husmee Studio, es reseñado en otro interesante post de Open Culture sobre su obra y su filosofía del diseño.

En este vídeo el propio Vignelli explica su mapa y la controversia que causó en su día.

Pero volvamos a la página de Booth, por que ahí no solo hay clásicos; es toda una invitación al viaje, al diseño, al recuerdo de ciudades emblemáticas y a una curiosidad casi de coleccionista. Navegando por ella podemos encontramos cosas como:

Esta maravilla del arquitecto y diseñador urbano Renzo Picasso, que aparece en uno de los post más populares de este blog.

tumblr_nryl2vhXmi1r54c4oo1_1280

 

Curiosidades de coleccionista como la red de correo por tubo neumático de París (1967).

tumblr_o3c68h9Z3K1r54c4oo1_1280

 

Reseñas de libros sobre metros emblemáticos como el de Praga o el de Moscú.

01

 

Calificaciones a los mapas oficiales siguiendo criterios estéticos y de claridad, como este del transporte público de Budapest, que recibe 4 de 5 estrellas.

tumblr_n6v3hoUiyv1r54c4oo1_1280

O este delirante mapa-Godzila del metro de Tokio (de gameraboy).

tokyo-subway

«Creemos en el Cosmos» Proyecto artístico digital

El gran proyecto artístico «МЫ ВЕРИМ В КОСМОС» cuya taducción sería «Creemos en el Cosmos» ha sido premiado el 21 de junio con dos Leones de Plata en el Festival The 2016 Cannes Digital Craft Lions: Un premio en el apartado A01 (Interface & Navigation (UI)) y otro en el apartado A07 (Overall Aesthetic Design). No es de extrañar dado el equilibrio perfecto entre presentación y contenido, el uso de la música y las grabaciones de audio reales de cosmonautas y el recorrido en el «timeline» interactivo, con la figura de un pequeño cosmonauta.

La agencia AiLove de Moscú ha desarrollado este proyecto para la Agencia Federal Espacial Rusa Roscosmos.

Este proyecto forma parte del programa de conmemoración de Roscosmos «Гагарин. Поехали!» «Gagarin. ¡Vámonos!». Como es bien sabido por los amantes de la exploración espacial, esta campaña de conmemoración utiliza la ya mítica expresión de Yuri Gagarin al convertirse en la primera persona en la historia de la humanidad que salía de la Tierra.

Un avance del proyecto, que además es un homenaje a los pioneros e investigadores del cosmos y a aquellos que perdieron su vida en esta tarea:

 

Pincha en la imagen del Sputnik, creada por AiLove, para enlazar con el proyecto (versión en inglés):

images

 

 

 

IAACC – Pablo Serrano… Zaragoza, museos y exposiciones

En Zaragoza se encuentra el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea IAACC Museo Pablo Serrano, construido en 2005 por José Manuel Pérez Latorre como ampliación de un edificio industrial de principios del S.XX, original de Julio Bravo. 

DSC03535  DSC03563  DSC03561

La peculiar volumetría del edificio alberga una amplia colección de obras del escultor aragonés (y universal) Pablo Serrano (Crivillén, Teruel, 1908 – Madrid, 1985), y salas con exposiciones temporales tan interesantes como la que está hasta el 18 de septiembre titulada «¡Viva el Diseño! Red Dot Design Award»:

DSC03560«El Diseño español goza de renombre internacional por su creatividad y potencial innovador. Los diseñadores nacionales han demostrado su talento especialmente en los ámbitos del diseño de mobiliario y de iluminación, así como en la creación de edificios, plazas y espacios públicos. Desde hace unos 20 años, cada vez más objetos de procedencia española se presentan al certamen global «Red Dot Design Award«, resultando muchos de ellos galardonados asiduamente por el jurado internacional del premio Red Dot. La exposición exhibe las obras españolas que han sido premiadas con los Red Dot Awards, uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito del diseño. Con el fin de valorar la diversidad en el campo del diseño, de un modo riguroso y profesional, los Red Dot Design Award se descomponen en diferentes disciplinas: diseño de producto, diseño de comunicación y diseño de conceptos y prototipos, de forma que documentan las más destacadas tendencias y los mejores diseños alrededor del mundo».

Arriba: "Blanco white" de Estudi Arola/Santa & Cole. Abajo izd.: "Signage Luminaire" de Jorge Herrera/Flos; centro: "Kaari" de Azahara Morales Vera; dch: el ínclito "Cobi" de Xavier Mariscal.

Arriba: «Blanco white» de Estudi Arola/Santa & Cole. Abajo izd.: «Signage Luminaire» de Jorge Herrera/Flos; centro: «Kaari» de Azahara Morales Vera; dch: el ínclito «Cobi» de Xavier Mariscal.

La obra de Pablo Serrano se exhibe por varias salas del espacio, sorprendiendo su fuerza y coherencia experimental, que se aprecia en las diferentes épocas representadas y que conforman una solidez creativa en paralelo a la del otro gran genio de la escultura contemporánea del S.XX, Jorge Oteiza, que surge en el recuerdo del visitante, no tanto como parecido formal sino como compañero de viaje de una época (décadas de los 50 y 60) en la que se gestaba, fundamentalmente por los dos artistas mencionados más algunos grandes europeos (Henry Moore, el post-constructivismo soviético de Naum Gabo), la última gran modernidad escultórica europea.

Un interesante PDF con la distribución de la Colección y sus obras por las salas está disponible en este enlace

2

«Polifemo» 1956, serie «Ritmo en el espacio» 1959 y el neocubismo de «Guitarra nº 18» 1985

DSC03581«Hombre bóveda» 1963-64

20160611_121145

                                    «Ordenación del espacio en torno al objeto desaparecido», 1957