TEKNAHI Museoa abre de nuevo sus puertas…

Retomamos nuestro museo con una exposición excepcional: el trabajo que las fotógrafas Susana Cabañero y Elba Martínez desarrollaron los días 19 y 20 de mayo pasados dentro de #UrbanZientzia en el marco de Olatu Talka 2017.

Los resultados los hemos llamado «Cosas que pasan» y «Factor humano». Disfruten del proyecto aquí.

  

IAACC – Pablo Serrano… Zaragoza, museos y exposiciones

En Zaragoza se encuentra el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea IAACC Museo Pablo Serrano, construido en 2005 por José Manuel Pérez Latorre como ampliación de un edificio industrial de principios del S.XX, original de Julio Bravo. 

DSC03535  DSC03563  DSC03561

La peculiar volumetría del edificio alberga una amplia colección de obras del escultor aragonés (y universal) Pablo Serrano (Crivillén, Teruel, 1908 – Madrid, 1985), y salas con exposiciones temporales tan interesantes como la que está hasta el 18 de septiembre titulada «¡Viva el Diseño! Red Dot Design Award»:

DSC03560«El Diseño español goza de renombre internacional por su creatividad y potencial innovador. Los diseñadores nacionales han demostrado su talento especialmente en los ámbitos del diseño de mobiliario y de iluminación, así como en la creación de edificios, plazas y espacios públicos. Desde hace unos 20 años, cada vez más objetos de procedencia española se presentan al certamen global «Red Dot Design Award«, resultando muchos de ellos galardonados asiduamente por el jurado internacional del premio Red Dot. La exposición exhibe las obras españolas que han sido premiadas con los Red Dot Awards, uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito del diseño. Con el fin de valorar la diversidad en el campo del diseño, de un modo riguroso y profesional, los Red Dot Design Award se descomponen en diferentes disciplinas: diseño de producto, diseño de comunicación y diseño de conceptos y prototipos, de forma que documentan las más destacadas tendencias y los mejores diseños alrededor del mundo».

Arriba: "Blanco white" de Estudi Arola/Santa & Cole. Abajo izd.: "Signage Luminaire" de Jorge Herrera/Flos; centro: "Kaari" de Azahara Morales Vera; dch: el ínclito "Cobi" de Xavier Mariscal.

Arriba: «Blanco white» de Estudi Arola/Santa & Cole. Abajo izd.: «Signage Luminaire» de Jorge Herrera/Flos; centro: «Kaari» de Azahara Morales Vera; dch: el ínclito «Cobi» de Xavier Mariscal.

La obra de Pablo Serrano se exhibe por varias salas del espacio, sorprendiendo su fuerza y coherencia experimental, que se aprecia en las diferentes épocas representadas y que conforman una solidez creativa en paralelo a la del otro gran genio de la escultura contemporánea del S.XX, Jorge Oteiza, que surge en el recuerdo del visitante, no tanto como parecido formal sino como compañero de viaje de una época (décadas de los 50 y 60) en la que se gestaba, fundamentalmente por los dos artistas mencionados más algunos grandes europeos (Henry Moore, el post-constructivismo soviético de Naum Gabo), la última gran modernidad escultórica europea.

Un interesante PDF con la distribución de la Colección y sus obras por las salas está disponible en este enlace

2

«Polifemo» 1956, serie «Ritmo en el espacio» 1959 y el neocubismo de «Guitarra nº 18» 1985

DSC03581«Hombre bóveda» 1963-64

20160611_121145

                                    «Ordenación del espacio en torno al objeto desaparecido», 1957

Programa de UrbanZientzia – Ciencia Urbana. 2016, 21 de Mayo.

Teknahi organiza este sábado en Donostia UrbanZientzia-Ciencia Urbana 2016, dentro de las actividades de Olatu Talka, que este año forman parte de Donostia/ San Sebastián 2016 Europako Kultur Hiriburua/ Capital Europea de la Cultura.

Presentamos el programa de actividades previstas para el día 21 de mayo, en la zona de la C/ Iztueta, entre Gros y Egia. Pinchar en el enlace para ver la localización en el mapa.

ZONA SET DE ENTREVISTAS

Dentro de la propuesta Emakumeak Zientzian / Mujeres en la Ciencia, organizada por Activa tu Neurona junto con Mujeres con Ciencia y Zientzia Kaiera (estas últimas forman parte de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/ Kultura Zientifikoko Katedra EHU); se desarrollarán una serie de entrevistas realizadas por Javier San Martín (Activa tu Neurona) con el siguiente orden:

12:00 a 12:30 – María José Noain, Museo Oiasso, Irun y María M. Intxaustegi (INSUB).

12:30 a 13:30 – Entrevista/debate con Txelo Ruiz, Dto. Arquitectura y Tecnología de Computadores, y E-makumeak.

16:00 a 16:45 –  Margarita Martín, Dra. Observatorio Meteorológico de Igeldo.

16:45 a 17:30 – Virginia García, Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzia Elkartea.

ESCENARIO

Charlas, monólogos, presentaciones…

10:45 a 11:00 – Idoia Mugika: «Zientzia gogoetak: gure burua kokatzen mundu aldrebes honetan».

11:00 a 12:00 – Ponencia experimental interactiva “Rincón de la ciencia casera”. CIC biomaGUNE: Susana Carregal, Judith Langer, Malou Henriksen, Marta Sanz, Leonardo Scarabelli,María Sanromán.

13:30 a 13:45 – Gustavo Vargas, profesor Dto. de Ingeniería Mecánica UPV/EHU: “Elsa Pataky,  mi abuelo y el número áureo”.

13:45 a 14:00 – Zientziaren Giltzak Elkartea (Mario Feijóo): «Ondarroan ere Zientzia».

14:00 a 14:15 – Javier Aizpurua (Material Physics Center – Centro de Física de Materiales): «Molekulak ikusi nahi zituen kuxkusero baten istorioa».

14:15 a 14:30 – Homenaje a Ernst Mach (Brno, 1838 – Munich, 1916) en el centenario de su muerte, por Lourdes Domínguez (Gipuzkoako Ingeniaritza Eskola / Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, UPV-EHU).

18:00 Inicio del Evento Naukas ”Virus, bacterias y pandemias”.

18:00 a 18:15 – “¡Zaska, y ahora el virus Zika!”. Ignacio López-Goñi, microbiólogo, Universidad de Navarra y autor del libro “Virus y pandemias”.

18:15 a 18:30 –  “La carrera por la vacuna contra la polio”. Adrián Hugo, investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y la Ciencia (UPV / EHU).

18:30 a 18:45 –  “El mundo de las bacterias: salud y enfermedad”. Txema Marimón, servicio de Microbiología. Hospital Universitario Donostia – Instituto de Investigación Biodonostia.

18:45 a 19:00 –  “Donostia hiria Mikrobiologiako historian betiko: ‘Nocardia donostiensis’ espeziearen aurkikuntza”. María Ercibengoa, EHUko Prebentzio eta Osasun Publikoa Saila.

19:00 a 20:00 aprox.: Presentación del nuevo sello editorial Naukas (Editorial Glyphos) y coloquio sobre el libro “Virus y pandemias”. Juan Ignacio Pérez e Ignacio López-Goñi.

ÁREA DE STANDS, PUESTOS INFORMATIVOS, TALLERES, EXPERIMENTOS, INSTALACIONES…

A lo largo del día:

Instalación experimental Mugaritz: «La mesa de queso: lo fermentado y lo podrido».

Taller creativo Hirikilabs.

Experimentos, actividades varias, nanoKOMIK…: Donostia International Physics Center Centro de Física de Materiales CIC nanoGUNE.         

Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzia Elkartea.

Puesto informativo 1. Dto. Arqueología Prehistórica. “Cueva de Praileaitz I (Deba): excavaciones arqueológicas y protección del patrimonio” con Xabier Peñalver y Sonia San Jose. Se hará una presentación a lo largo de la mañana.

– Puesto informativo 2. Dto. Herpetología. Exposición «Reptiles. Mitos y su importancia para el ecosistema” con Carlos Cabido.

10:30 en adelante (hasta consumir material) – Asociación Estudiantil Loadinn. Taller de bolígrafos 3D. Xabi Ortiz.

11:00 en adelante (jornada de mañana) – Experimentos interactivos. Jenaro Guisasola y Julián Estevéz (Gipuzkoako Ingeniaritza Eskola / Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, UPV/EHU).

11:00 a 12:30 – Taller de juegos para niños por Lázaro Olivenza de Abracadabra.

11:30 a 12:15 – Elhuyar Fundazioa: experimento de nitrógeno y pompas de vacío.

16:45 a 18:00 – Mikel Agirre: demostración de talla de sílex.

Dentro de Emakumeak Zientzian / Mujeres en la Ciencia:

  • Paneles interactivos para conocer a 9 mujeres científicas
  • “Mujeres científicas y su trabajo”: intervención artística participativa para niños.

Exposiciones (permanentes). «CIENCIA Y MUJER» se compone de dos muestras: «Astronomia emakume»  y «Mujeres y género en la ingeniería». Visitas guiadas a lo largo de la jornada: Marta Macho (Mujeres con Ciencia) y Lourdes Domínguez (Gipuzkoako Ingeniaritza Eskola / Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, UPV-EHU).

“ArcVision Prize – Emakumeak eta Arkitektura”, Museum Cemento Rezola.

 Instalación audiovisual permanente: selección piezas de vídeo del concurso “On Zientzia” (Donostia International Physics Center – Elhuyar Fundazioa).

Intervención artística urbana: Donostia International Physics Center – Centro de Física de Materiales – CIC nanoGUNE

Presencia de las radios Casares Irratia (mañana) y Sarean Zehar (tarde).

Con la colaboración de DONOSTIA KULTURA.

Organigrama de la jornada:

organigramaCartel:

cartel din a 3

JPG del programa:

Microsoft Word - programa.doc

Seguiremos informando y dando más detalles de las actividades previstas.

Emakumeak Zientzian / Mujeres en la Ciencia, UrbanZientzia – Olatu Talka

Emakumeak Zientzian / Mujeres en la Ciencia es una propuesta colectiva, como uno de los ejes centrales de la jornada UrbanZientzia, donde queríamos hacer hincapié en el papel de las mujeres en la Ciencia y visualizar ante la ciudadanía su papel, muchas veces relegado a un segundo plano en los libros de texto y en el conocimiento colectivo. Mediante distintas actividades para poder satisfacer la curiosidad de todas las edades Emakumeak Zientzian / Mujeres en la Ciencia sacará a la calle los nombre y trabajos de algunas científicas relevantes en la historia, pero además podremos conocer de primera mano a científicas que viven y trabajan actualmente en nuestro territorio, gracias a una serie de entrevistas en directo abiertas al público. En Olatu Talka, sábado 21 de mayo.

Captura de pantalla 2016-05-17 a las 13.55.34

 

Dentro de la propuesta Emakumeak Zientzian / Mujeres en la Ciencia organizada por Activa tu Neurona junto con Mujeres con Ciencia y Zientzia Kaiera (estas últimas forman parte de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV / Kultura Zientifikoko Katedra EHU) se desarrollarán una serie de entrevistas (set de entrevistas) realizadas por Javier San Martín (Activa tu Neurona), con el siguiente orden:

12:00 a 12:30 – María José Noain, Museo Oiasso, Irun y María M. Intxaustegi (INSUB).

12:30 a 13:30 – Entrevista/debate con Txelo Ruiz, Dto. Arquitectura y Tecnología de Computadores, junto con varias integrantes de E-makumeak.

16:00 a 16:45 – Entrevista Margarita Martín, Dtra. Observatorio Meteorológico de Igeldo.

16:45 a 17:30 – Virginia García, Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzia Elkartea.

Así mismo, se desarrollarán diferentes actividades a lo largo de la jornada:

  1. Paneles interactivos para conocer a 9 mujeres científicas.
  2. “Mujeres científicas y su trabajo”: intervención artística participativa para niños.

UrbanZientzia – Ciencia Urbana, Olatu Talka: todo proyecto es un organismo vivo.

UrbanZientzia también es un trabajo resultante de aplicar Diseño; dotar de identidad al evento, visualizar, estudiar las opciones más adecuadas a las posibilidades del lugar y adaptar las necesidades iniciales de los agentes implicados a la realidad del proyecto que va avanzando, cambiando, y van surgiendo aspectos que matizarán las propuestas. UN PROYECTO ES UN ORGANISMO VIVO que se experimenta en plenitud con las vivencias en la jornada; en nuestro caso, este sábado 21 de mayo a partir de las 10:30 en Iztueta Kalea y alrededores.

OLATU TALKA

Plano (Edorta Subijana) y vistas previas, identidad (Teknahi):

vistas 02

H:OLATU TALKA 2016PUNTU KRITIKOAKIZTUETA URBANZIENTZIAURBANZ

logo

vista 03 vista 05

Primer post del año: poesía visual

Primero, queremos transmitir desde TEKNAHI nuestros deseos de que tengan un próspero año nuevo 2016; que así sea.
mvblrkmblrkmblkgr
En este primer post también queremos mostrar por medio de la reseña de una exposición/concurso, una de las disciplinas creativas y multimedia más peculiares y desconocidas del ámbito artístico y que a su vez, se pueden transformar en propuestas muy inteligentes, audaces y divertidas: la POESÍA EXPERIMENTAL, como se presenta en la exposición «XIV PREMIO DE POESÍA EXPERIMENTAL DE DIPUTACIÓN DE BADAJOZ 2015» que estas fechas y hasta el próximo día 14 de este mes, se muestra en la sala Vaquero Poblador de la capital pacense.
kjgnerkljtnfekjnfjke
En la web de la Diputación de Badajoz organizadora del evento, se define de esta manera la singular disciplina: «manifestación artística en la que interactúan todas las posibilidades de comunicación, todos los lenguajes: imagen, texto, color, volumen, sonido, música, textura, etc., son elementos comunes en este tipo de obras» animando al espectador a que «descubran la riqueza poética y comunicativa de estas obras».
kjgnvjrkefv
Y en TEKNAHI observamos en la poesía visual (desde los caligramas, la obra de Joan Brossa o Chema Madoz) un excelente potencial educativo para nuestros alumnos, siendo uno de los campos a trabajar como estímulo pensativo/creativo este año que empieza. Algunos ejemplos de los 25 trabajos seleccionados en la convocatoria 2015 y que sin duda, nos ofrece las posibilidades creativas del medio: «El niño Dios protegido por la Ley de Protección Oficial del menor» de José María Menéndez Jambrina (obra ganadora), «Siempre quiso ser el mismo» de Antonio Gómez Blázquez y «Von» de Omar Fuentes León.

01

02

DSC02814