Recordamos, el preámbulo de UrbanZientzia – Olatu!!!Talka!!! 2017 arranca hoy con GEO-TALKS / GEOPARKEA. En la cúpula geodésica de Katalunia Plaza, 18:00.
Archivo de la categoría: Investigación
MÈTODE ¡web nueva y 25 aniversario!
Traemos una doble satisfacción para todas las personas interesadas en la divulgación científica con rigor; la revista Mètode cumple 25 años, edad que para cualquier tipo de publicación otorga un plus de respetabilidad, avalada además por la calidad de contenidos.
Nacida con la intención de servir de puente entre la ciencia y las disciplinas humanísticas, ha cumplido con creces ese propósito mediante la publicación de monográficos de muy cuidada edición y diseño. Publicación de referencia en catalán, desde 2010 (num. 65) se publica simultáneamente en castellano, y desde el 2011 publica un anuario en inglés.
Este año de aniversario se recuperarán a a partir de febrero, en su plataforma digital «diferentes números de la revista, acompañados de un artículo escrito expresamente para la ocasión. En estos artículos las personas que coordinaron los monográficos pondrán en contexto el número, hablarán de la experiencia con la revista y analizarán los avances experimentados en su disciplina.»
Así mismo, renuevan formatos con los que, como bien explican en su web, «las lectoras y lectores de Mètode podrán tener una experiencia de navegación satisfactoria sea mediante el ordenador, una tableta o el teléfono móvil».
«Entre las novedades de la nueva web, además del diseño, destaca la portada, con un enlace directo a Mètode Science Studies Journal –el anuario de la revista, indexado en bases de datos de prestigio internacional–, la sección «Lo más visto» o la pestaña «Convocatorias abiertas», donde se pueden consultar fácilmente los temas de los próximos monográficos y las fechas de entrega de los artículos correspondientes, una herramienta muy útil para las personas interesadas por publicar en la revista.»
Una buena noticia, la consolidación y mejora de una gran herramienta de divulgación científica y humanística. Animamos a los lectores a que aprovechen la oferta de aniversario de la revista: «para compartir la celebración de los #25añosMètode con tanta gente como sea posible, mantenemos nuestra oferta especial de suscripción (2×1) hasta el 20 de marzo»
¡Disfrutémosla!
Mugaritz en UrbanZientzia. Olatu Talka 2016, instalación.
«Cultivar con la voluntad de perpetuar la vida; pero no hay vida sin muerte.
Este es el gran círculo, el gran ciclo donde los extremos se tocan».
Herramientas V: la Baraja TEKNAHI de la Información.
En TEKNAHI utilizamos el reto, la pregunta y la reflexión como base fundamental de nuestro trabajo con nuestros usuarios, alumnos y estudiantes, cuando trabajamos el pensamiento crítico, la lógica, la argumentación…
En esta línea presentamos un recurso que tiene que ver con el juego y la interacción: la baraja TEKNAHI para detectar información tóxica o nociva.
Nuestra baraja se divide en tres familias de cartas (A,B y C):
A- CUESTIONARIO BÁSICO: 10 cartas. ¿Para qué sirve?
Para analizar cómo se ha gestionado un determinado contenido académico (ensayo, artículo, capítulo de libro) o contenido web y poder dilucidar su credibilidad, respeto por la información y buen hacer literario, desde el punto de vista de la fiabilidad.
1. ¿Quién es el autor, es un experto en el tema sobre el que opina?
2. ¿Pertenece a alguna institución, asociación o colectivo reconocido?
3. ¿La información es concreta y precisa?
4. ¿Indica las fuentes de información, facilita el origen de los datos?
5. ¿Las conclusiones están justificadas de manera lógica?
6. ¿De dónde proviene la información? Concretar la plataforma de transmisión responsable.
7. ¿Cual es la reputación de la editorial, libro, revista, etc. de dónde proviene?
8. ¿La información está al día de las novedades sobre ese tema? ¿Cuándo se escribió? ¿Necesita ser actualizada?
9. ¿La información está bien organizada?
10. ¿El lenguaje que se utiliza, es especializado o coloquial?
B- MANIPULACIONES: 9 cartas. Basada en el libro de Michell Collon «Ojo con los Media», 2002, Hiru Ed., Hondarribia. ¿Para qué sirve?
Para detectar posibles rasgos de manipulación interesada (sesgada) en un determinado contenido informativo, tanto escrito como en noticias o debates en medios de comunicación audiovisuales.
1. Debate: ¿se cede la palabra a la argumentación opuesta?
2. Confrontación: se ha atacado verbalmente un país, una persona, un colectivo… ¿se ofrece la posibilidad de expresar su punto de vista?
3. Expertos: ¿provienen todos del mismo «bando»?
4. La lógica: ¿son consecuentes las deducciones? prejuicios, ligereza en los temas, insinuaciones no probadas…
5. Las palabras: precisas o vagas, recargadas, positivas o negativas (extremas)…
6. Eufemismos: ¿Se utilizan términos y frases complacientes, para minimizar quizás, responsabilidades o consecuencias que no interesa difundir?
7. Estilo: Sentimental para evitar el razonamiento, uso de condicional o comillas para cuestionar una afirmación…
8. Cifras: ¿Precisas, verificadas, las estadísticas son aplicadas a cosas comparables?
9. Historia: ¿Se remonta a los orígenes del asunto, se limita la cronología, se analizan contextos?
C- PROPAGANDA: 11 cartas (los 11 principios de la propaganda de Joseph Goebbels). ¿Para qué sirve?
Para detectar cuándo tenemos un tipo de comunicación o una actividad de carácter político o social, incluso un manifiesto o escrito diseñado (conscientemente o sin querer) desde los parámetros de la “manipulación de masas” que Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler, planteó desde sus 11 principios básicos de la propaganda. Tomadas de la página de Juan Manuel Grijalvo-Citas.
1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; individualizar al adversario en un único enemigo.
2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.
4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5. Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida.
6. Principio de orquestación. “Si una mentira se repite mil veces, acaba por convertirse en verdad».
7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa.
8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario.
10. Principio de la transfusión. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas, en sustratos de prejuicios y odios, en mitologías nacionales…
11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando una impresión de unanimidad.
D I N Á M I C A D E L J U E G O / A N Á L I S I S
Ante una determinada noticia, un escrito, texto o manifestación informativa concreta y una vez lo hayamos leído o hayamos asistido o escuchado un determinado debate, desplegamos en una mesa nuestras cartas junto con tres tacos pequeños de colores que nos servirán de control evaluativo: el color verde significando que el parámetro de control se ha solventado positivamente, el naranja cuando la respuesta a nuestra pregunta/reto no está demasiada clara y el rojo cuando la noticia incumple flagrantemente con el cometido:
La noticia que se estuviese analizando, parece que no va por el buen camino de la credibilidad… Una vez de terminar con esta familia de cartas, podemos seguir con el resto de la baraja para ver el posicionamiento de la noticia con respecto a los otros dos parámetros de control.
LOS OBJETIVOS DE LA BARAJA DE LA INFORMACIÓN TEKNAHI:
· Desenmascarar información tóxica. Crear un espíritu crítico con respecto a los estímulos e inputs contemporáneos que nos llegan de forma masiva y poco tamizada desde la red, los medios escritos y audiovisuales actuales. Ser capaces de seleccionar y encontrar información en la red que cumpla con unos criterios de calidad y veracidad.
· Formar desde edades tempranas (se lo tomarán como un reto o juego) personas exigentes con respecto a su contexto informativo. Esto significa una educación complementaria concienciada ante las tendencias manipuladoras: «no me dejo engañar», «pienso por mí misma».
· Ejercitar el escepticismo, como punta de lanza del interés por descubrir la realidad de las cuestiones y como uno de los elementos necesarios para aprender a pensar.
· Poner cerco a la expansión de la (mala / manipulada / tergiversada) información interesada, dotando de herramientas de análisis a las personas.
· Aprender a expresarse con criterios de lenguaje certeros.
Herramientas IV. Matriz Teknahi
Ofrecemos un nuevo recurso para su uso en diferentes ámbitos formativos: la Matriz Teknahi, aplicable tanto en evaluaciones externas como en autoevaluaciones o autochequeos personales.
El objetivo: disponer de una herramienta para visualizar con claridad y de manera ponderada las áreas de mejora y hacer de la toma de decisiones o de las evaluaciones académicas, acciones lo más ajustadas posibles al buen criterio.
Nuestra matriz se compone de una retícula de 100 nichos cuadrados (porcentaje fácil de trabajar), con un valor, claro está, de un 1% por cada cuadrado. Es el baremo más recomendable.
- Uso nº1. Puede ser aplicado en el terreno académico/escolar como manera de evaluar sin notas, sin números: conseguimos miniminizar el poder coercitivo de las cifras en las evaluaciones. Un alumno va desarrollando su trabajo en diferentes áreas o asignaturas y «va viendo» gráficamente sus resultados o su progresión, así como la superficie a mejorar o la dosificación necesaria para obtener el aprobado de la materia. La calificación numérica progresiva y lineal ( del 1 al 10 por ejemplo) carece de la capacidad de visualización global que tiene nuestra matriz.
El profesor o tutor, despliega el curso como un mapa ante el alumno, que va observando de forma mucho más real su posición en el mismo.
Ofrecemos un ejemplo: una asignatura de Historia del Arte y la evolución que va teniendo un alumno:
1º El profesor plantea los trabajos al grupo, teniendo como base nuestra matriz; evidentemente, él decide qué trabajos son más importantes que otros, más trascendentes, más valorados… incluso, incrusta todos los factores que formarán la evaluación final del estudiante (actitud, asistencia, etc.):
2º El profesor expone los resultados de cada alumno con colores diferentes. Recomendamos verde y rojo por referentes culturales para la dualidad prueba superada/área de mejora.
- Uso nº2. Se puede aplicar para ver la idoneidad o no de una determinada decisión.
La práctica con nuestros clientes nos ha enseñado que es una herramienta muy útil para cualquier trabajo de “recuperación de la consciencia”, sirve para desarrollar una introspección personal plasmada gráficamente. Se trata de adquirir una perspectiva analítico/crítica que permita decidir con más criterios y por lo tanto con más libertad (las emociones se “registran” como una variable más).
Ejemplo de uso en el ámbito de toma de decisiones personales: «tengo opciones de independizarme de casa de mis padres, pero no lo tengo claro».
1º Detecta los factores clave (desde tu punto de vista) para la toma de una decisión de esta índole, por ejemplo: dinero – libertad – decoración y estilo – tener mascota. Como en el caso académico, da a cada uno de los factores el peso que tienen en la toma de la decisión: «dinero lo que más, ya que quiero ahorrar y hacerme de un colchón a medio plazo, el resto al mismo nivel… verdaderamente, son factores equilibrados».
Queda así confeccionado tu mapa: dinero (40%), libertad (20%), estilo (20%), mascota (20%).
2º Comienza la «auto cirugía»: hazte las preguntas necesarias, con sinceridad y honestidad. Rellena de verde o rojo la impresión del análisis: rojo lo que saldría perdiendo de la toma de la decisión, verde ganando:
«Buffff… irme de casa de mis padres significaría pagarme ahora un alquiler o meterme en una hipoteca, lo que me mermaría mis ahorros, aunque gano bien… ganaría en libertad, pero tampoco estoy tan mal con mis padres, respetan mi vida interior; tampoco el estilo y la decoración de su casa me molesta demasiado. Tenía sobrevalorado a los animales… me encantaría tener un perro, pero tampoco me pesa tanto que mis padres no me lo dejen tener en su casa». O sea:
3º Toca analizar y posteriormente decidir, con la matriz delante: la responsabilidad consciente es tuya. 49% cosas positivas, 51% negativas, y en el factor que más te importa, además, gana lo negativo… «creo que por ahora, me quedaré en casa de mis padres»…
- Uso nº3. Para observar tu estado existencial actual (para ver qué áreas necesitarían un cambio de orientación), cual es tu momento en algún aspecto de la vida… Es como ponerse delante de un espejo o sacar una “foto fija” en un determinado momento del devenir vital.
1º Empezamos el trabajo como en el anterior uso, haciendo la primera labor escrutadora; cuáles son los aspectos actuales más importantes en mi vida. Posteriormente, se le asigna los respectivos niveles de importancia (porcentajes).
Por ejemplo: Trabajo 30% – Pareja 20% – Hijos 20% – Padres 15% – Footing 5% – Mi equipo de fútbol 5 % – Pesca 5%
2º Cabe la posibilidad («necesito especificar más») de afinar cada área, a su vez, dividiéndola en sub áreas. Por ejemplo, nos centramos en el apartado del trabajo.
El resultado parcial/global es el siguiente:
Después del ejercicio en sí, puedes agrupar colores para ver más fácil el aspecto general de tu vida: la conclusión global la podrás obtener de forma más clara.
¿Que con éste método te asaltan más las dudas? No, lo que hace es ponerte ante el espejo de forma muy evidente, retratando a veces una fotografía inesperada; es lo contrario a las tomas de decisiones sin pensar, alocadas, «en caliente», que a veces nos llevan a desastres, sin querer…
El «poder» de la imagen
Interesante «experimento gráfico/sociológico», podríamos denominarlo; sencillo y obvio, pero interesante. Se sustituye señalética universal de «aparcamiento reservado a minusválidos», por fotografía directa de los implicados, con un mensaje descriptivo y sin demasiados códigos sintéticos. El resultado son respuestas del conductor/aparcador respetuosas ante la prohibición de forma más evidente que con una iconografía más «emocionalmente neutra». Estupenda cuestión de debate para los diseñadores, sobre todo, los y las estudiantes, que hace replantearse la visión que muchas veces tenemos del Diseño, o de su tratamiento, o incluso, de lo alejado que muchas veces están las intenciones de los diseñadores con respecto a las inquietudes y percepciones del gran público; como decía Peter Bilak, “bien y mal no existen en el Diseño Gráfico. Sólo hay comunicación efectiva o no efectiva”.
Documental: Ciencia de calidad= Paciencia, constancia y pasión sostenida.
Desde Teknahi queremos compartir este breve pero intenso documental, por los valores que trasmite. Esta pieza audiovisual se llama “Manual de misiones en cinco fases” y ha sido elaborada por el IAA-CSIC y la productora Lipssync films.
Es un avance del proyecto “DECONSTRUYENDO LA LUZ”, un proyecto audiovisual con el que el IAA-CSIC celebra el Año Internacional de la Luz 2015. Recomendamos seguir la serie de documentales que configuran este bonito proyecto.
Sirva este «Manual de misiones en cinco fases» ( la Idea, el Diseño, la Construcción, el Lanzamiento y la Ciencia) como metáfora viva de cualquier proyecto profesional y vital.
Transcribimos un par de joyas de Luisa Maria Lara (Investigadora IIA-CSIC) que nos han gustado especialmente y con las que nos sentimos muy identificados:
«Para trabajar en un proyecto espacial yo creo que hay que comenzar con mucha paciencia. Con una capacidad de flexibilidad y de ser social; pero yo creo que lo fundamental es tener ilusión desde el principio hasta el final porque no es un proyecto de resultado inmediato. De hecho la Misión Rosseta se comenzó a gestar en el 1990 y han pasado 24, y ahora es cuando viene la parte divertida. O sea si uno pierde la energía en esos 24 años, cuando viene el momento del verdadero disfrute pues…»
«Son los investigadores los que inventan, literalmente se inventan una misión espacial. Se inventan cosas que a veces son absolutamente imposibles desde el punto de vista tecnológico, con la tecnología actual que existe…»
IP: Investigadores, trabajo en equipo y fuerza de voluntad
Rescatamos este extaordinario minidocumental de Natalia Ruiz Zelmanovitch que aporta reflexiones y aprendizajes sobre la necesidad del trabajo en equipo, de la vocación y del liderazgo. Podríamos resumirlo es esta idea principal:
La importancia de la resistencia emocional y de la fuerza de voluntad para sacar adelante un proyecto complejo, algo sin duda aplicable a cualquier reto de nuestra vida. Con tesón y método casi cualquier cosa es posible.
He aquí la presentación del vídeo que hacen sus creadores desde su cuenta de You Tube:
«IP son las siglas de Investigador Principal, pero también pueden serlo de otras frases, ideas, conceptos que van íntimamente relacionados con la instrumentación científica: «Imaginación al Poder», «Ideas aPlastantes», «Ilusiones a Prueba de burocracia», «Insistir hasta que ya no Puedas más», «Intentando no Perder la calma»…
En instrumentación científica, un IP es la persona responsable de liderar un proyecto que, en muchos casos, implica mucho sacrificio y mucho tiempo. Este vídeo pretende ser un homenaje a todos los equipos que hay detrás de un instrumento científico, un homenaje al motor más importante de todo proyecto: el factor humano.»
¡Gracias por vuestro excelente trabajo de divulgación científica!