CanSat Caesaraugusta 2018 Lehiaketa

Parte hartu zure lagunekin eta irakasle batekin CANSAT CAESARAUGUSTA 2018 lehiaketan.

IBERCIVIS-eko gure lagunek, ETOPÍA eta LEEM Zaragoza-koekin batera, antolatu dute esperientzia pedagogiko hau.

Circuito

Erronka: Eraiki satelite erabilgarri bat freskagarri poto baten tamainakoa. Prozesu horrek proban jarriko zaituzte, eta egitasmo bat hasiko duzue non norbera espezializatzen den diseinu eraikitzaile batean edo programazio-diseinu batean. Arrakasta lantaldearen lanaren baitan dago. Talde irabazleak parte hartuko du Europako Espazio Agentziaren lehiaketa europarrean, beste herrialde batzuetako finalistekin.

Izena emateko bi baldintza bete behar dira: bata, Bigarreneko, Erdi Mailako edo Batxilergoko arduraldi osoko ikaslea izatea; bestea, 14tik 18 urtera edukitzea eta irakasle bat tutore izatea.

ESAko kits CanSat-ak prest daude zuen ikastetxera bidaltzeko, animatu!

grafica

Concurso CanSat Caesaraugusta 2018

Participa con tus amigos y un profesor en el concurso CANSAT CAESARAUGUSTA 2018.

Nuestros amigos de IBERCIVIS, junto a ETOPÍA y LEEM Zaragoza organizan esta interesante experiencia pedagógica.

El reto: construir un satélite funcional en el volumen de una lata de refrescos. Este proceso os pondrá a prueba, entrando en un proyecto en el que cada cual se especializa en un área de diseño constructivo o de programación.

El éxito dependera del trabajo en equipo que realiceis. El equipo ganador participará en el concurso europeo de la Agencia Espacial Europea, con los finalistas de otros paises.

Pueden inscribirse estudiantes a tiempo completo de secundaria, grado medio o bachillerato, de 14 a 18 años tutorizados por un docente.

Los kits CanSat de la ESA ya están listos para ser enviados a vuestro centro educativo, ¡animaros!

“Estudio de eficacia escolar en el País Vasco”

El 17 de marzo de 2017en el Bizkai Aretoa de Bilbao pudimos disfrutar de un importante encuentro, Las Pruebas de la educación, dirigido por la Doctora en psicología Marta Ferrero. Este seminario formaba parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Ver aquí una crónica del mismo.

Queremos centrarnos en una ponencia en concreto: «Estudio de eficacia escolar en el País Vasco», de Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain, profesores e investigadores de la UPV/EHU, y colaboradores del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.

Para el desarrollo de nuestra actividad profesional es muy importante disponer de datos contrastados, estudios científicos rigurosos e hipótesis fundamentadas en evidencias. Tras asistir a este seminario, consultar bibliografía y reflexionar junto a profesionales cualificados, podemos poner sobre la mesa las cuestiones más relevantes para intervenir con éxito y mejorar el funcionamiento de un centro. Agradecemos este tipo de iniciativas de divulgación de altísima calidad organizadas por la Cátedra, que este 2017 nos ha tenido bien ocupados.

Como podrán apreciar en el vídeo de la ponencia (disponible al final de este post) tras una clara y comprensible explicación sobre los métodos utilizados en el estudio, se pasa a exponer una serie de conclusiones basadas en los datos conseguidos. Son necesarios más trabajos de este tipo, con rigor científico, si queremos mejorar la educación debemos de basarnos en datos fiables, basados en evidencias.

Siguiendo la línea argumentativa de los autores, destacamos algunos aspectos fundamentales.

Dos ideas importantes:

a) Cualquier centro puede ser de alta eficacia.

b) Existen una serie de características comunes a los centros de alto rendimiento.

No es descabellado entonces imitar en cierta manera a esos centros si queremos lograr mejoras objetivas. Estos puntos comunes o buenas prácticas, que clasificamos en tres áreas, además nos sirven como buena base para el análisis, la reflexión y la acción si queremos abordar una intervención con ciertas garantías de éxito.

1 Alumnado; proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Seguimiento y control muy cercano del aprendizaje del alumnado. Tutorías que implican a las familias.

 

  • Atención a la diversidad de forma eficaz. Buena organización de los recursos disponibles, implicación del profesorado y seguimiento claro del alumno con necesidades específicas, con un diagnóstico e intervención temprana adecuados.
  • Potente cultura evaluadora. Las evaluaciones suministran la información necesaria para los diagnósticos tempranos y acertados.
  • La eficacia no se corresponde con una metodología pedagógica en concreto, sino que es la forma de aplicar esas metodologías la que da buenos resultados.

 

2 Profesorado
  • No son meros instructores, están muy implicados y son educadores.
  • Hay una formación y mejora continua, pero no precisamente cuantitativa (por acumular cursos) sino porque existe una reflexión potente, profunda en sus discursos, en sus formas de hacer. Además se implementan proyectos de calidad.
  • Cuidado del profesorado. Buen ambiente laboral.

 

3 Centro escolar
  • Visión propia de la educación claramente definida, compartida y respetada. Estos centros tienen una filosofía explícita, se habla y reflexiona sobre educación. La dirección o el equipo directivo lideran basándose en esa filosofía compartida y claramente explicitada.

  • Alto nivel de sistematización y planificación de la gestión del centro. Hay coordinación y comunicación entre los agentes educativos.
  • El tiempo se aprovecha, se organizan bien los tiempos. El tiempo es un recurso valioso que está bien empleado en esos centros, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula como en lo relativo a cuestiones de organización de los recursos humanos propios.
  • Hay una cultura de la evaluación, se habla de las cosas que se hacen. Se evalúan los proyectos, programas y actividades emprendidas por el centro.
  • Hay unas expectativas altas del equipo directivo respecto a los profesores y a los alumnos.

A continuación el vídeo completo de la ponencia, que recomendamos ver a todo aquel implicado en la educación.

 

Herramientas IX: Colección ‘El Universo en un minuto’

La ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico en su blog de noticias, el pasado día 13/01/2017 publicaba una reseña sobre la colección «El Universo en un minuto».

universo-small

Esta extraordinaria herramienta pedagógica, realizada por científicos, divulgadores, profesores y catedráticos, es el fruto del esfuerzo conjunto de varios colectivos, referentes a nivel estatal en cuanto a divulgación accesible y de calidad. La iniciativa arrancó su andadura en febrero del 2016, involucrando a nuestros amigos de Naukas, a Hablando de Ciencia y a la misma Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Estos materiales, realizados por la joven productora  Vector Producciones cubren tres áreas: El Universo, La Tierra y la Vida, y El Ser Humano. Su distribución está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd), por lo tanto, siempre que su uso sea sin ánimo de lucro, están disponibles para su uso pedagógico.

Animamos a profesores y divulgadores, o a cualquiera que quiera contribuir de manera positiva con la formación cultural de alguien de su entorno, a que haga uso de estas perlas de conocimiento, que además se complementan con fichas docentes. Todo este material está disponible en la entrada del blog escepticos.es El Universo en un minuto #Universo1min 

 

Herramientas VIII: Matemáticas.

Tras un buen rastreo por la red, hemos seleccionado esta colección de recursos para ayudar en el aprendizaje de las matemáticas.

Comenzamos por la página lasmatemáticas.es, donde es posible encontrar materiales de secundaria, primer año universitario, pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años… Todo un reto al tópico de la dificultad y casi imposibilidad de aprender esta materia en condiciones. Entre su batería de opciones pedagógicas cuenta con una imprescindible cuenta de YouTube.

index_00

Su autor Juan Medina Molina @juanmemol ha puesto a disposición pública un Pdf  para su descarga, con enlaces a más de 3000 vídeos distribuidos por temas, desde matemáticas de secundaria hasta primer curso universitario. Un gran trabajo de recopilación que agradecemos por su utilidad.

                                                    bannerfoto3

Desde el otro lado del Atlántico, una institución perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, comparte materiales en línea: nos referimos a los cursos de matemáticas del CIMAT (Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.) para alumnos de bachillerato, y a libros de autores como Izrail Moiséyevich Guelfand, un gran matemático que destacó en la enseñanza de su ciencia, incluyendo la educación por correspondencia; o clásicos de la Serie Schaum.

Como complemento a estos materiales tan «académicos», recomendamos al divulgador Eduardo Sáenz de Cabezón, que sigue sorprendiéndonos con su cuenta de YouTube Derivando.

Captura de pantalla 2016-04-05 a las 17.01.10

Y como propina, con ustedes Sir Roger Penrose, en un interesante vídeo (en inglés) sobre la importancia del dibujo en el pensamiento matemático, de la mano de The Big Draw.

Cuando la recompensa al esfuerzo se convierte en motor de vida

Presentamos a nuestra colaboradora y amiga Ana Casares, AC TRAINING. Con esta pequeña entrevista queremos acercarles el perfil de una persona que bien podría considerase un ejemplo de actuación a la hora de compaginar los aspectos que conforman nuestras vidas (trabajo, familia, aficiones, tiempo, felicidad…) Todo ello de forma serena, consciente y sensata.

Mujer trabajadora, la referencia como deportista ya va incorporada a su nombre: campeona de España de Maratón, de Duatlón y de Triatlón de Invierno, 16 veces internacional con la selección española de Triatlón. 11 Maratones y 6 Ironman al máximo nivel. Galardonada por el Gobierno de Navarra como Mejor Deportista de 2009. Licenciada en Educación Física. Entrenadora superior de Atletismo y Triatlón. Entrenadora personal en AC TRAINING.

Ha escrito artículos publicados en revistas especializadas como Sport Training y Cross Country. Es autora del libro Mamá triatleta”. Actualmente cursa 3º de Psicología.

Y con la perspectiva que le otorgan sus 44 años y la experiencia de ser madre/educadora de sus tres hijos entre tanta exigencia profesional, Ana nos ofrece la posibilidad de compartir su mundología, equilibrada entre la capacidad de sacrificio que requiere el deporte de alto nivel y su papel como madre; cuando para muchas mujeres, sobre todo deportistas, la maternidad supone un freno en el desarrollo de su actividad, a Ana le ha llenado de una energía especial y plenitud personal para alcanzar retos que nunca hubiera imaginado.

– Tu libro «Mamá triatleta», tus trabajos como conferenciante o formadora… ¿lo entiendes como una re-focalización de tu experiencia deportiva que «sirva» a los demás u oriente a personas en otros ámbitos de la vida? ¿Entiendes el deporte como metáfora?

El deporte me aporta energía y claridad de ideas al margen del bienestar y la buena forma física. Diría que forma parte de mi identidad. Es algo con lo que disfruto y me siento libre. De una u otra forma ha estado en mí desde pequeña y ha configurado mi forma de entender la vida. Es difícil que pase un día sin hacer alguna rutina de entrenamiento.

En este momento de mi vida, más tranquilo en lo deportivo, siento la necesidad de transmitir. Durante muchos años el foco ha estado en la competición. Ahora está en trasladar mis experiencias deportivas y vitales al día a día de las personas para ayudarles a sentirse bien y a crecer en el camino hacia sus objetivos.

El deporte desarrolla nuestras capacidades físicas pero también emocionales y genera un espíritu de superación ante la vida. Todo ello es transferible al día a día de las personas. En este sentido sí que se puede considerar como metáfora. Hay muchas similitudes entre situaciones deportivas y situaciones de vida.

– «Afán de superación», «esfuerzo y sacrificio», «voluntad de mejora»… no parece que sean expresiones o conceptos muy en boga en la sociedad actual… ¿crees realmente que hay otros valores o estímulos que puedan sustituir al éxito honesto o a la conciencia tranquila?

foto Solaberg 2014 copia

Cuando aportamos lo mejor de nosotros, superamos las dificultades que surgen, y logramos el éxito, surge una paz interior y sensación de conciencia tranquila que creo es insustituible.

Cuando alcanzamos el “éxito”, pero por dentro se nos revuelven las tripas, algo no marcha bien. Tal vez no hemos sido honestos o sinceros o aparezcan la trampa o el engaño. Esto genera malestar interior. Esto no es éxito verdadero.

Si educamos a un niño en el valor del esfuerzo, desarrollará un espíritu de superación, de querer mejorar, sobre todo en lo que les gusta, con lo que disfruta. Y ahí hemos de poner el foco.

Podemos ayudarles a definir desafíos o retos que puedan lograr por sí solos. Hay que darles autonomía adaptada a su edad y desarrollo. Conseguir el objetivo genera mucha confianza y fuerza para el siguiente. Estamos educando la actitud de superación desde la honestidad y el esfuerzo propio, sin tener que recurrir a picarescas o trampas.

La actitud de esfuerzo para un éxito honesto se convierte en un valor para la persona y le aporta serenidad y claridad en su vida.

– Muchas veces esperamos que nos motiven desde fuera, que «alguien» cree los escenarios adecuados para que afrontemos nuestros sueños o ilusiones propios ¿dónde crees que están las claves de la auto motivación?

Los ánimos de las personas que nos rodean y los premios que recibimos ayudan a nuestra motivación. Pero la clave está en las recompensas internas y autogeneradas que la propia actividad produce, porque nos gusta, porque disfrutamos con ella. Ahí está la motivación intrínseca o auto motivación.

Es hacer las cosas por el puro placer de hacerlas, por el interés que generan. Estimula el aprendizaje y la creatividad.

A partir de unos valores claros de vida (para qué hacemos las cosas), surgen sueños y objetivos que energizan la auto motivación. Volcar nuestra energía en ellos hace que el tiempo pase volando.

Las claves de la automotivación están en:

– Mantener cada día la curiosidad por aprender, jugar, tocar, descubrir cosas nuevas.

– Decidir hacer algo porque realmente me gusta no porque nos lo imponen.

Hay que volverse un poco niño.

También hay que conocer y creer en las propias competencias, valorar lo buenos que somos en nuestras tareas. Y querer avanzar ¡siempre!

Niveles elevados de motivación intrínseca o auto motivación facilitan los aprendizajes posteriores, y además reducen la ansiedad y el estrés.

 – Siguiendo con la motivación… Ana, estás acostumbrada a definir objetivos e intentar superarlos: marcas, podiums, especialidades, etc. En el deporte de élite, la motivación extra está a la orden del día para convertirse en leitmotiv evolutivo o de progresión profesional y vital ¿cómo crees que puede perfilar el horizonte con entusiasmo un urbanita medio, entre un trabajo precario, la monotonía y acosado por hipotecas?

El deporte me ha llevado a marcar objetivos exigentes en la competición. Y los he tenido presentes en los entrenamientos. Pero siempre intento disfrutar, dar prioridad a mis sensaciones y experiencias por encima del resultado final.

Creo que esta es la clave para mantener la práctica deportiva mucho tiempo. Ahora corro, nado o pedaleo por el puro placer de hacerlo.

Me ha tocado superar días muy duros en competición, situaciones extremas que me han llevado al límite mi resistencia física y mental. Esto te hace valorar las cosas sencillas donde muchas veces está la clave de la felicidad: una comida caliente, poder descansar bien…, sentir el apoyo de los que me rodean. Mi motivación extra han sido estas pequeñas cosas del día a día.

Al urbanita medio acosado por las hipotecas y tal vez un poco estancado en el trabajo le diría que lo primero de todo se parase a pensar y decida si quiere cambiar. En el caso de una respuesta afirmativa hay que marcarse objetivos en lo personal, en lo laboral, etc. Y a partir de ahí ¡arrancar e ir a por ello!

A partir de conectar con uno mismo se generan sueños y objetivos alcanzables pero con un punto de desafío.

Tanto el super deportista, como el urbanita medio, la mujer trabajadora-madre-esposa, el ejecutivo estresado o cualquiera puede iniciar un camino de desarrollo de su automotivación que le hará crecer en diferentes ámbitos de su vida. El deporte puede ser un camino, pero no el único.

 – Resiliencia: «capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos»; ¿cómo podemos acercar éste término a nuestros hijos, a la gente más joven, a nuestros adolescentes, sin «agobiarles»?

llegada ROTH 2015 copia

Partimos de que el ser humano tiene una capacidad de adaptación brutal y es capaz de superar tremendas situaciones adversas. Si no lo creemos es difícil avanzar en la resiliencia.

De cara a trabajarlo con niños y jóvenes-adolescentes, pienso que la clave está en afrontar la situación con naturalidad y con la actitud positiva de buscar una solución. Todas las situaciones la tienen excepto la muerte.

En los niños, de forma espontánea florece este recurso. En los jóvenes y los adultos se va perdiendo esta naturalidad y se encogen tal vez más.

Cuando me han llegado momentos duros en el deporte o en la vida me ha servido de ejemplo visualizar situaciones parecidas que he logrado superar o pensar en personas que pueden estar aún peor que yo y siguen adelante. Puede ser otro recurso para trabajar: la visualización.

Os cuento una situación real que sucedió el día que mi madre falleció. Fue en 2009 tras padecer la ELA. Cuando mi hijo Carlos, que entonces tenía 7 años, se enteró de la noticia corrió a buscar el globo que su abuela le había comprado unos días antes. Lo lanzó al cielo, y me dijo: Es para la abuela Pili, mamá. Se lo lanzo al cielo. Carlos hizo algo positivo y alegre para sentirse bien ante aquella situación tan terrible.

Recuerdo muchas veces aquel día y siento la emoción con la misma intensidad. Fue un proceso terrible pero a día de hoy mi madre me sigue dando muchísima fuerza.

 

Herramientas V: la Baraja TEKNAHI de la Información.

En TEKNAHI utilizamos el reto, la pregunta y la reflexión como base fundamental de nuestro trabajo con nuestros usuarios, alumnos y estudiantes, cuando trabajamos el pensamiento crítico, la lógica, la argumentación…

En esta línea presentamos un recurso que tiene que ver con el juego y la interacción: la baraja TEKNAHI para detectar información tóxica o nociva.

Nuestra baraja se divide en tres familias de cartas (A,B y C):

A- CUESTIONARIO BÁSICO: 10 cartas. ¿Para qué sirve?

Para analizar cómo se ha gestionado un determinado contenido académico (ensayo, artículo, capítulo de libro) o contenido web y poder dilucidar su credibilidad, respeto por la información y buen hacer literario, desde el punto de vista de la fiabilidad.

cartas teknahi I

1. ¿Quién es el autor, es un experto en el tema sobre el que opina?

2. ¿Pertenece a alguna institución, asociación o colectivo reconocido?

3. ¿La información es concreta y precisa?

4. ¿Indica las fuentes de información, facilita el origen de los datos?

5. ¿Las conclusiones están justificadas de manera lógica?

6. ¿De dónde proviene la información? Concretar la plataforma de transmisión responsable.

7. ¿Cual es la reputación de la editorial, libro, revista, etc. de dónde proviene?

8. ¿La información está al día de las novedades sobre ese tema? ¿Cuándo se escribió? ¿Necesita ser actualizada?

9. ¿La información está bien organizada?

10. ¿El lenguaje que se utiliza, es especializado o coloquial?

B- MANIPULACIONES: 9 cartas. Basada en el libro de Michell Collon «Ojo con los Media», 2002, Hiru Ed., Hondarribia. ¿Para qué sirve?

Para detectar posibles rasgos de manipulación interesada (sesgada) en un determinado contenido informativo, tanto escrito como en noticias o debates en medios de comunicación audiovisuales.

cartas teknahi I

1. Debate: ¿se cede la palabra a la argumentación opuesta?

2. Confrontación: se ha atacado verbalmente un país, una persona, un colectivo… ¿se ofrece la posibilidad de expresar su punto de vista?

3. Expertos: ¿provienen todos del mismo «bando»?

4. La lógica: ¿son consecuentes las deducciones? prejuicios, ligereza en los temas, insinuaciones no probadas…

5. Las palabras: precisas o vagas, recargadas, positivas o negativas (extremas)…

6. Eufemismos: ¿Se utilizan términos y frases complacientes, para minimizar quizás,  responsabilidades o consecuencias que no interesa difundir?

7. Estilo: Sentimental para evitar el razonamiento, uso de condicional o comillas para cuestionar una afirmación…

8. Cifras: ¿Precisas, verificadas, las estadísticas son aplicadas a cosas comparables?

9. Historia: ¿Se remonta a los orígenes del asunto, se limita la cronología, se analizan contextos?

C- PROPAGANDA: 11 cartas (los 11 principios de la propaganda de Joseph Goebbels). ¿Para qué sirve?

Para detectar cuándo tenemos un tipo de comunicación o una actividad de carácter político o social, incluso un manifiesto o escrito diseñado (conscientemente o sin querer) desde los parámetros de la “manipulación de masas” que Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler, planteó desde sus 11 principios básicos de la propaganda. Tomadas de la página de Juan Manuel Grijalvo-Citas.

cartas teknahi I1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; individualizar al adversario en un único enemigo.

2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5. Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida.

6. Principio de orquestación“Si una mentira se repite mil veces, acaba por convertirse en verdad».

7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa.

8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario.

10. Principio de la transfusión. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas, en sustratos de prejuicios y odios, en mitologías nacionales…

11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando una impresión de unanimidad.

D  I  N  Á  M  I  C  A         D  E  L         J  U  E  G  O   /  A  N  Á  L  I  S  I  S

Ante una determinada noticia, un escrito, texto o manifestación informativa concreta y una vez lo hayamos leído o hayamos asistido o escuchado un determinado debate, desplegamos en una mesa nuestras cartas junto con tres tacos pequeños de colores que nos servirán de control evaluativo: el color verde significando que el parámetro de control se ha solventado positivamente, el naranja cuando la respuesta a nuestra pregunta/reto no está demasiada clara y el rojo cuando la noticia incumple flagrantemente con el cometido:

ejemplo

La noticia que se estuviese analizando, parece que no va por el buen camino de la credibilidad… Una vez de terminar con esta familia de cartas, podemos seguir con el resto de la baraja para ver el posicionamiento de la noticia con respecto a los otros dos parámetros de control.

LOS OBJETIVOS DE LA BARAJA DE LA INFORMACIÓN TEKNAHI:

· Desenmascarar información tóxica. Crear un espíritu crítico con respecto a los estímulos e inputs contemporáneos que nos llegan de forma masiva y poco tamizada desde la red, los medios escritos y audiovisuales actuales. Ser capaces de seleccionar y encontrar información en la red que cumpla con unos criterios de calidad y veracidad.

· Formar desde edades tempranas (se lo tomarán como un reto o juego) personas exigentes con respecto a su contexto informativo. Esto significa una educación complementaria concienciada ante las tendencias manipuladoras: «no me dejo engañar», «pienso por mí misma».

· Ejercitar el escepticismo, como punta de lanza del interés por descubrir la realidad de las cuestiones y como uno de los elementos necesarios para aprender a pensar.

· Poner cerco a la expansión de la (mala / manipulada / tergiversada) información interesada, dotando de herramientas de análisis a las personas.

· Aprender a expresarse con criterios de lenguaje certeros.

Herramientas IV. Matriz Teknahi

Ofrecemos un nuevo recurso para su uso en diferentes ámbitos formativos: la Matriz Teknahi, aplicable tanto en evaluaciones externas como en autoevaluaciones o autochequeos personales.

El objetivo: disponer de una herramienta para visualizar con claridad y de manera ponderada las áreas de mejora y hacer de la toma de decisiones o de las evaluaciones académicas, acciones lo más ajustadas posibles al buen criterio.

Nuestra matriz se compone de una retícula de 100 nichos cuadrados (porcentaje fácil de trabajar), con un valor, claro está, de un 1% por cada cuadrado. Es el baremo más recomendable.

Sin título-1

 

  • Uso nº1. Puede ser aplicado en el terreno académico/escolar como manera de evaluar sin notas, sin números: conseguimos miniminizar el poder coercitivo de las cifras en las evaluaciones. Un alumno va desarrollando su trabajo en diferentes áreas o asignaturas y «va viendo» gráficamente sus resultados o su progresión, así como la superficie a mejorar o la dosificación necesaria para obtener el aprobado de la materia. La calificación numérica progresiva y lineal ( del 1 al 10 por ejemplo) carece de la capacidad de visualización global que tiene nuestra matriz.

El profesor o tutor, despliega el curso como un mapa ante el alumno, que va observando de forma mucho más real su posición en el mismo.

Ofrecemos un ejemplo: una asignatura de Historia del Arte y la evolución que va teniendo un alumno:

1º El profesor plantea los trabajos al grupo, teniendo como base nuestra matriz; evidentemente, él decide qué trabajos son más importantes que otros, más trascendentes, más valorados… incluso, incrusta todos los factores que formarán la evaluación final del estudiante (actitud, asistencia, etc.):

01

2º El profesor expone los resultados de cada alumno con colores diferentes. Recomendamos verde y rojo por referentes culturales para la dualidad prueba superada/área de mejora.

02

  • Uso nº2. Se puede aplicar para ver la idoneidad o no de una determinada decisión.

La práctica con nuestros clientes nos ha enseñado que es una herramienta muy útil para cualquier trabajo de “recuperación de la consciencia”, sirve para desarrollar una introspección personal plasmada gráficamente. Se trata de adquirir una perspectiva analítico/crítica que permita decidir con más criterios y por lo tanto con más libertad (las emociones se “registran” como una variable más).

Ejemplo de uso en el ámbito de toma de decisiones personales: «tengo opciones de independizarme de casa de mis padres, pero no lo tengo claro».

1º Detecta los factores clave (desde tu punto de vista) para la toma de una decisión de esta índole, por ejemplo: dinero – libertad – decoración y estilo – tener mascota. Como en el caso académico, da a cada uno de los factores el peso que tienen en la toma de la decisión: «dinero lo que más, ya que quiero ahorrar y hacerme de un colchón a medio plazo, el resto al mismo nivel… verdaderamente, son factores equilibrados».

Queda así confeccionado tu mapa: dinero (40%), libertad (20%), estilo (20%), mascota (20%).

03

 

2º Comienza la «auto cirugía»: hazte las preguntas necesarias, con sinceridad y honestidad. Rellena de verde o rojo la impresión del análisis: rojo lo que saldría perdiendo de la toma de la decisión, verde ganando:

«Buffff… irme de casa de mis padres significaría pagarme ahora un alquiler o meterme en una hipoteca, lo que me mermaría mis ahorros, aunque gano bien… ganaría en libertad, pero tampoco estoy tan mal con mis padres, respetan mi vida interior; tampoco el estilo y la decoración de su casa me molesta demasiado. Tenía sobrevalorado a los animales… me encantaría tener un perro, pero tampoco me pesa tanto que mis padres no me lo dejen tener en su casa». O sea:

 

04

3º Toca analizar y posteriormente decidir, con la matriz delante: la responsabilidad consciente es tuya. 49% cosas positivas, 51% negativas, y en el factor que más te importa, además, gana lo negativo… «creo que por ahora, me quedaré en casa de mis padres»…

  • Uso nº3. Para observar tu estado existencial actual (para ver qué áreas necesitarían un cambio de orientación), cual es tu momento en algún aspecto de la vida… Es como ponerse delante de un espejo o sacar una “foto fija” en un determinado momento del devenir vital.

1º Empezamos el trabajo como en el anterior uso, haciendo la primera labor escrutadora; cuáles son los aspectos actuales más importantes en mi vida. Posteriormente, se le asigna los respectivos niveles de importancia (porcentajes).

Por ejemplo: Trabajo 30% – Pareja 20% – Hijos 20% – Padres 15% – Footing 5% – Mi equipo de fútbol 5 % – Pesca 5%

2º Cabe la posibilidad («necesito especificar más») de afinar cada área, a su vez, dividiéndola en sub áreas. Por ejemplo, nos centramos en el apartado del trabajo.

07

El resultado parcial/global es el siguiente:

06

Después del ejercicio en sí, puedes agrupar colores para ver más fácil el aspecto general de tu vida: la conclusión global la podrás obtener de forma más clara.

¿Que con éste método te asaltan más las dudas? No, lo que hace es ponerte ante el espejo de forma muy evidente, retratando a veces una fotografía inesperada; es lo contrario a las tomas de decisiones sin pensar, alocadas, «en caliente», que a veces nos llevan a desastres, sin querer…

 

Un acercamiento al Arte Prehistórico

Hace unas semanas, TEKNAHI estuvo en las excavaciones de Munoaundi, poblado fortificado de la Edad del Hierro II (+/- 2500 años de antigüedad). La Prehistoria nos interesa como espacio de conocimiento desde diferentes puntos de vista: del histórico y sociológico (nuestros antepasados, el origen, la evolución…) hasta el estético; el Arte como primer acercamiento del ser humano con su propia trascendencia. Nuestros estudiantes, entonces, toman contacto con la Prehistoria desde diferentes puntos de vista: la experiencia del lugar y también, las posibilidades artísticas.

Al Arte Prehistórico en general (pintura parietal, objetos, figuras…) siempre se le ha considerado «moderno», contemporáneo, en el sentido de potenciación de la síntesis formal y la adaptación al medio; no hace falta mencionar la cantidad de autores de los S. XX-XXI que tomaron las primeras muestras de creación humana como fuente de inspiración (Picasso, Kandinsky y todo el expresionismo alemán de principios de siglo, los «signos» de Lucio Fontana…).

Sin duda una de las cumbres artísticas de la humanidad fue alcanzada por los cazadores recolectores del Magdaleniense. Volviendo de una visita a la impresionante Dordoña, trajimos una profunda impresión y la intención de compartir en parte con nuestros alumnos la importancia y grandeza de lo que allí pudimos disfrutar.

Propuesta de trabajo:

A nuestro alumno M., en Deba (una población referencia europea del patrimonio prehistórico), le proporcionamos la oportunidad de dibujar e ilustrar esos trazos que configuraron lo que se conoce como pintura paleolítica, en base a diferente material didáctico y lúdico. Se trata no sólo de dibujar, sino de hacerle consciente del valor de la capacidad de síntesis y expresividad de esos primeros artistas anónimos.

05

02

M. en diferentes procesos de trabajo

01

Las cuevas francesas de Niaux, Font-de-Gaume, son excelentes referencias del Arte Paleolítico, ideales para los chavales

Unas barajas de cartas realizadas por Nathalie Ménoire y editadas por el Muséum d’ Historie Naturelle de Bordeaux sirven como base de la primera aproximación sintética, por la sencillez de sus trazos.

Se invita al alumno a que copie a primer trazo varias cartas a su elección. Posteriormente se consulta en la bibliografía especializada las imágenes para contextualizarlas. Utilizamos una de las joyas de nuestra biblioteca, el Prehistorie de l’art occidental de André Leroi-Gourham ; París: Mazenod, 1971. El uso de libros de calidad sirve para completar la experiencia con el alumno y acostumbrarle a la búsqueda y a disfrutar con un buen material gráfico en papel.

Tras elegir su imagen favorita del libro, se realiza un calco con papel cebolla del mismo, que además servirá de recuerdo para el alumno. Solo posteriormente recurriremos a internet para ver fotografías y vídeos actualizados de los yacimientos donde se ubican las obras trabajadas, así como para comprobar la posibilidad de poder visitar cuevas, réplicas y museos donde poder seguir aprendiendo y disfrutando.