“Estudio de eficacia escolar en el País Vasco”

El 17 de marzo de 2017en el Bizkai Aretoa de Bilbao pudimos disfrutar de un importante encuentro, Las Pruebas de la educación, dirigido por la Doctora en psicología Marta Ferrero. Este seminario formaba parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Ver aquí una crónica del mismo.

Queremos centrarnos en una ponencia en concreto: «Estudio de eficacia escolar en el País Vasco», de Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain, profesores e investigadores de la UPV/EHU, y colaboradores del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.

Para el desarrollo de nuestra actividad profesional es muy importante disponer de datos contrastados, estudios científicos rigurosos e hipótesis fundamentadas en evidencias. Tras asistir a este seminario, consultar bibliografía y reflexionar junto a profesionales cualificados, podemos poner sobre la mesa las cuestiones más relevantes para intervenir con éxito y mejorar el funcionamiento de un centro. Agradecemos este tipo de iniciativas de divulgación de altísima calidad organizadas por la Cátedra, que este 2017 nos ha tenido bien ocupados.

Como podrán apreciar en el vídeo de la ponencia (disponible al final de este post) tras una clara y comprensible explicación sobre los métodos utilizados en el estudio, se pasa a exponer una serie de conclusiones basadas en los datos conseguidos. Son necesarios más trabajos de este tipo, con rigor científico, si queremos mejorar la educación debemos de basarnos en datos fiables, basados en evidencias.

Siguiendo la línea argumentativa de los autores, destacamos algunos aspectos fundamentales.

Dos ideas importantes:

a) Cualquier centro puede ser de alta eficacia.

b) Existen una serie de características comunes a los centros de alto rendimiento.

No es descabellado entonces imitar en cierta manera a esos centros si queremos lograr mejoras objetivas. Estos puntos comunes o buenas prácticas, que clasificamos en tres áreas, además nos sirven como buena base para el análisis, la reflexión y la acción si queremos abordar una intervención con ciertas garantías de éxito.

1 Alumnado; proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Seguimiento y control muy cercano del aprendizaje del alumnado. Tutorías que implican a las familias.

 

  • Atención a la diversidad de forma eficaz. Buena organización de los recursos disponibles, implicación del profesorado y seguimiento claro del alumno con necesidades específicas, con un diagnóstico e intervención temprana adecuados.
  • Potente cultura evaluadora. Las evaluaciones suministran la información necesaria para los diagnósticos tempranos y acertados.
  • La eficacia no se corresponde con una metodología pedagógica en concreto, sino que es la forma de aplicar esas metodologías la que da buenos resultados.

 

2 Profesorado
  • No son meros instructores, están muy implicados y son educadores.
  • Hay una formación y mejora continua, pero no precisamente cuantitativa (por acumular cursos) sino porque existe una reflexión potente, profunda en sus discursos, en sus formas de hacer. Además se implementan proyectos de calidad.
  • Cuidado del profesorado. Buen ambiente laboral.

 

3 Centro escolar
  • Visión propia de la educación claramente definida, compartida y respetada. Estos centros tienen una filosofía explícita, se habla y reflexiona sobre educación. La dirección o el equipo directivo lideran basándose en esa filosofía compartida y claramente explicitada.

  • Alto nivel de sistematización y planificación de la gestión del centro. Hay coordinación y comunicación entre los agentes educativos.
  • El tiempo se aprovecha, se organizan bien los tiempos. El tiempo es un recurso valioso que está bien empleado en esos centros, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula como en lo relativo a cuestiones de organización de los recursos humanos propios.
  • Hay una cultura de la evaluación, se habla de las cosas que se hacen. Se evalúan los proyectos, programas y actividades emprendidas por el centro.
  • Hay unas expectativas altas del equipo directivo respecto a los profesores y a los alumnos.

A continuación el vídeo completo de la ponencia, que recomendamos ver a todo aquel implicado en la educación.

 

Una joya. Antología de Der Sturm

Der Sturm, La Tormenta, así se llamaba una de las revistas culturales más prósperas de la época de la Vanguardia cultural europea de inicio de siglo. Gracias a Open Culture podemos acceder a todos los números editados desde el año 1910 hasta el 1932, cuando evidentemente, fue imposible seguir fomentando en Alemania un arte experimental o abstracto.

Lo que más llama la atención es que fue fundamentalmente, una revista teórica, de ensayo, con poca imagen en contra de lo que muchos creíamos antes de acceder a ellas; la idea de que fuese una publicación básica para la expansión del expresionismo y la proyección de artistas como Oskar Kokoschka, Kandinsky o Klee, hacía pensar en un mayor peso plástico, con más grabados, ilustraciones, fotografías… pues no, no fue así.

El enlace para que ustedes pueden disfrutarlas: Der Sturm. Están en alemán, claro está, pero aparte de su indudable valor histórico, la visualización gráfica/tipográfica también es muy intresante.

Herramientas IX: Colección ‘El Universo en un minuto’

La ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico en su blog de noticias, el pasado día 13/01/2017 publicaba una reseña sobre la colección «El Universo en un minuto».

universo-small

Esta extraordinaria herramienta pedagógica, realizada por científicos, divulgadores, profesores y catedráticos, es el fruto del esfuerzo conjunto de varios colectivos, referentes a nivel estatal en cuanto a divulgación accesible y de calidad. La iniciativa arrancó su andadura en febrero del 2016, involucrando a nuestros amigos de Naukas, a Hablando de Ciencia y a la misma Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Estos materiales, realizados por la joven productora  Vector Producciones cubren tres áreas: El Universo, La Tierra y la Vida, y El Ser Humano. Su distribución está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd), por lo tanto, siempre que su uso sea sin ánimo de lucro, están disponibles para su uso pedagógico.

Animamos a profesores y divulgadores, o a cualquiera que quiera contribuir de manera positiva con la formación cultural de alguien de su entorno, a que haga uso de estas perlas de conocimiento, que además se complementan con fichas docentes. Todo este material está disponible en la entrada del blog escepticos.es El Universo en un minuto #Universo1min 

 

Herramientas VIII: Matemáticas.

Tras un buen rastreo por la red, hemos seleccionado esta colección de recursos para ayudar en el aprendizaje de las matemáticas.

Comenzamos por la página lasmatemáticas.es, donde es posible encontrar materiales de secundaria, primer año universitario, pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años… Todo un reto al tópico de la dificultad y casi imposibilidad de aprender esta materia en condiciones. Entre su batería de opciones pedagógicas cuenta con una imprescindible cuenta de YouTube.

index_00

Su autor Juan Medina Molina @juanmemol ha puesto a disposición pública un Pdf  para su descarga, con enlaces a más de 3000 vídeos distribuidos por temas, desde matemáticas de secundaria hasta primer curso universitario. Un gran trabajo de recopilación que agradecemos por su utilidad.

                                                    bannerfoto3

Desde el otro lado del Atlántico, una institución perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, comparte materiales en línea: nos referimos a los cursos de matemáticas del CIMAT (Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.) para alumnos de bachillerato, y a libros de autores como Izrail Moiséyevich Guelfand, un gran matemático que destacó en la enseñanza de su ciencia, incluyendo la educación por correspondencia; o clásicos de la Serie Schaum.

Como complemento a estos materiales tan «académicos», recomendamos al divulgador Eduardo Sáenz de Cabezón, que sigue sorprendiéndonos con su cuenta de YouTube Derivando.

Captura de pantalla 2016-04-05 a las 17.01.10

Y como propina, con ustedes Sir Roger Penrose, en un interesante vídeo (en inglés) sobre la importancia del dibujo en el pensamiento matemático, de la mano de The Big Draw.

Herramientas VI. Ilustración y referencias gráficas.

Seguimos trayendo referencias que puedan ser útiles para artistas y gráficos, e interesantes para las personas amantes de las imágenes históricas y con carácter.

Como es nuestra costumbre, queremos compartir fuentes de recursos gratuitos que faciliten y enriquezcan vuestros trabajos, presentaciones, publicaciones… Y claro, empezamos desde un interesante post de la página de Open Culture.

Fundamentalmente se trata de la presentación de Old Book Ilustrations, una gran página que recopila ilustraciones en alta definición. No solo encontramos autores victorianos, ya que incluye artistas posteriores tan sorprendentes como Arthur Rackham.

horn-blown

La página tiene acceso a los contenidos bien por autores (Gustave Doré, John Leech, Charles H. Bennett…), por técnicas artísticas, editores, títulos de publicaciones y revistas ( Æsop’s fables, Punch, L’Illustration…)

gorgons-hydras-768

Es muy intuitiva en su uso e invita a la exploración de sus contenidos. Por deformación profesional no hemos dejado de visitar el sorprendente apartado de «Ciencia y tecnología».

watt-steam-engine

No solo dispone de ilustraciones, también una buena selección de artículos acerca de autores y obras, como ejemplo podemos leer una nota de Baudelaire sobre el artista George Cruikshank.

gamekeepers-poachers

Para rematar, incluye una joya bibliográfica, el «Dictionary of the Art of Printing» de William Savage (1770–1843) publicado por Longman, Brown, Green and Longmans, Londres, 1941.

¡Que disfrutéis de este material y le saquéis buen provecho!

Herramientas III: Archivos de la Bauhaus

Si usted es una persona interesada en el Arte, la Arquitectura o el Diseño, es profesional de las materias o le interesan, posiblemente tenga en su biblioteca algún libro de la Bauhaus. Esta escuela alemana de principios de S.XX se puede considerar el centro de enseñanza (y grupo de profesionales) más influyente de su época en el panorama contemporáneo creativo.

Diseño multidisciplinar (gráfico, objetual, escenografía, vestuario…), Arquitectura, Danza y Teatro, Artes Plásticas, etc., se renovaron de tal manera (modernidad, racionalidad, experimentación, nuevas técnicas y materiales…) gracias al trabajo de la Bauhaus, que hoy en día nadie duda de que muchos de los gestos formales y conceptuales desarrollados en su tiempo (1919-33) y lugar (Weimar, Dessau y Berlín; Alemania) fueron la base de lo que hoy en día entendemos como Movimiento Moderno, junto con autores pioneros como Adolf Loos o Frank Ll. Wright, o ilustres coetáneos (Le Corbusier, como máximo exponente).

bauhaus

Grupo de profesores, de aspecto severo. Sede en Dessau. Cartel de Joost Schmidt para una muestra de la escuela. Vanguardista vestuario del ballet Triádico.

En la página de Monoskop podemos disfrutar de todo un lujo: publicaciones y libros relacionados con la Bauhaus, cosas modernas de Malevich, del Neoplasticismo holandés… Material de primera para descargar; si se sabe alemán, ideal, si no también merece la pena por las imágenes, la calidad del Diseño gráfico, las referencias…  ¿vuelven los modernos después de la postmodernidad?

HERRAMIENTAS II. Recopilación de imágenes y arte «liberados»

Muchas veces necesitamos imágenes para utilizarlas en labores de divulgación, o con fines pedagógicos. Si bien existen multitud de sitios con iconos e imágenes en formato fotográfico o vectorizadas más o menos liberadas y de pago, hemos preferido explorar otros «caladeros». En concreto museos y fundaciones de renombre, con fondos artísticos gigantescos.

Las recopilaciones que os proponemos vienen acompañadas de información sobre el tipo de licencia que protege los derechos de esas imágenes. Si vais a utilizarlas con fines comerciales, cuidado, antes es necesario consultar el tipo de licencia. La información legal es facilitada por el propio centro que comparte on-line parte de sus fondos.

Esta colección de recursos artísticos para vuestro uso y disfrute, la hemos podido realizar gracias al trabajo de la página Open Culture. Hemos seleccionado parte de su trabajo de recopilación de enlaces, dejándonos guiar por una serie de interesantes post que han ido publicando estos últimos años y hemos explorado cada recurso para quedarnos con los más interesantes.

_

Comenzamos por el Metropolitan Museum of Art: el 16 de mayo del 2014, esta institución anunció que más de 400.000 imágenes digitalizadas en alta resolución y de dominio público podían ser descargadas desde la propia web del museo, para uso no comercial. Tan solo hay que navegar por ese catálogo y fijarse si debajo de la imagen aparece el icono OASC. Para informar acerca del uso de estas imágenes (OASC) el Met publicó un  FAQ  o Preguntas más frecuentes.

La imágenes están acompañadas de su contextualización, pincha en la imagen para ver un ejemplo. En la ficha de la pieza aparecen pestañas como la de on line resouces, que en este caso nos enlaza con dos lineas cronológicas de la Civilización Maya.

Maya: Animal Head Hacha, Met.

Dos años antes, en 2012, el Met también puso a disposición del público casi 400 catálogos de arte para su descarga gratuita. A día de hoy hay disponibles 448. Una iniciativa similar a la del Guggenheim o la del Getty. Si bien se trata de libros de arte para descarga o consulta gratuita y no de imágenes liberadas, hemos querido incluirlos en este post por su alto valor pedagógico, artístico y estético.

Un poderoso museo de EEUU como el The J. Paul Getty Museum también tiene su programa de Contenido Abierto, el Open Content Program. Se puede explorar su catálogo de todas las imágenes «liberadas», la manera más cómoda a nuestro entender, o ir buscándolas entre las colecciones, fijándose en el símbolo de descarga libre.

13662201

Dorothea Lange, photographer (American, 1895 – 1965), Abandoned Dust Bowl Home, American, about 1935 – 1940, Gelatin silver print, 18.9 x 24.4 cm (7 7/16 x 9 5/8 in.), 2000.50.12. Getty.

La misma institución pone accesibles 50 millones de imágenes, para poder publicarlas de manera legal y gratuita en vuestros blogs, redes o publicaciones web, con la condición de utilizar el código de inserción que las acompaña.

La National Galery of Art tiene a disposición del público más de 45.000 imágenes con una resolución superior a 4000 pixels, en open acces. Además, un enlace nos acerca las últimas digitalizaciones y otro, las imágenes más visitadas.

El LA County Museum (LACMA) en 2013 ya tenía 20.000 imágenes libres, de un catálogo on-line de unas 80.000. Para acceder a ellas es necesario ir a las colecciones y  en el buscador marcar la casilla Show public domain images only.

En Europa El  Rijksmuseum de Amsterdam también ha digitalizado y puesto on-line bajo licencia CCO 1.0 Public Domain Dedication un gran catálogo, incluidas obras maestras, consultable en una intuitiva colección de imágenes. El usuario puede crear su propio Rijksstudio. Es conveniente abrirse una cuenta para poder trabajar cómodamente.
The little street *oil on canvas *54.3 x 44 cm *signed b.l.: I. VMeer

Jan Vermeer, The little street, oil on canvas. 54.3 x 44 cm. Rijksmuseum.

The British Library digitalizó más de 1 millón de imágenes mediante un convenio con Microsoft, por lo que han quedado bajo dominio público, pero en Flickr. En fin…

Captura de pantalla 2015-09-03 a las 1.19.01

Image taken from page 371 of ‘The Story of Chicago. (Vol. II. by J. Kirkland and C. Kirkland, 1894.)’

Terminamos en las antípodas, con el Museum of New Zealand –Te Papa Tongarewa. Unas 30.000 imágenes de su catálogo on line, con alta resolución y licencia Creative Commons BY-NC-ND están esperando vuestra visita.

640

Little Penguin, Eudyptula minor variabilis, collected 24 Nov 1994, Titahi Bay, Wellington, New Zealand. CC BY-NC-ND licence. Te Papa (OR.025037).

Dos propuestas pedagógicas.

Empieza septiembre y van apareciendo propuestas interesantes que solemos recomendar a nuestros colaboradores, clientes y alumnos. Queremos compartirlas también con los lectores del blog.

Dos instituciones a las que seguimos de cerca han sido las más «madrugadoras» y hemos recibido buenas ideas ya el 1 de septiembre.

La primera es del Untzi Museoa-Museo Naval  

Tras un saludo, nos informan: «El Untzi Museoa-Museo Naval os presenta las actividades que ha preparado para el curso escolar 2015-2016 dirigidas a escuelas, grupos de ocio y tiempo libre, euskaltegis y diferentes asociaciones.(…) 

0-1PORTADAMUJER

Enlaza  aquí para ver el programa en PDF interactivo.

«Además de la oferta educativa permanente del Museo (recorridos, visitas, talleres…), se presentan también actividades relacionadas con las exposiciones temporales (“La gran pesca del bacalao” y “Las mujeres y el mar”) así como otros programas didácticos ligados a diferentes iniciativas. Para más información y reservas: 943 430051 – untzimuseoa3@gipuzkoa.eus»

La segunda nos llega del prestigioso Museo Romano Oiasso de Irun, se trata de su curso de Arqueología para este otoño: «Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica» que durará de Octubre a Diciembre del 2015 y será impartido por María José Noain, lo cual es una suerte para los que se animen, dada la calidad y cualificación de la profesora.

Curso_Arqueologia_otono_w

De momento es un buen arranque, iremos compartiendo toda actividad que pueda ayudar al autodidactismo y a reforzar la formación científica, humanista, de nuestro entorno. Os deseamos un buen comienzo del curso 2015-2016.

HERRAMIENTAS I. Eduardo Torroja: más que hormigón…

HERRAMIENTAS es una serie de post en los que se suministrarán diferentes recursos para compartir: información, documentación, imágenes, etc. que puedan ser habilitados para ejercicios, investigación, creatividad… por estudiantes, científicos, diseñadores, artistas o personas interesadas… Recopilamos de vías que entendemos razonables y de garantía, y siempre comentado la procedencia. Empezamos con una referencia solvente.

DOCOMOMO nos sugiere como recurso de interés, la web del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), que «reúne el archivo de la oficina técnica de Eduardo Torroja Miret que cuenta con casi un millar de expedientes de los proyectos realizados, así como numerosas fotografías, documentos y objetos que dan cuenta de casi todas sus actividades profesionales».

Eduardo Torroja (1899-1961) está considerado como uno de los mayores expertos mundiales de la historia en el tratamiento aplicado del hormigón. Los ingenieros, en general, han tenido siempre una categoría menos reconocida desde la creatividad que los arquitectos y diseñadores, no siendo justo por trascendencia histórica, ya que gracias a ellos, la modernidad constructiva tuvo inicial sentido práctico, desde ejemplos emocionantes como el original Puente de hierro Ironbridge – Coalbrookdale, de 1779, en plena Revolución Industrial, hasta la no menos arrebatadora marquesina del madrileño hipódromo de la Zarzuela del protagonista, Torroja. Del autor, tenemos en las afueras de Donostia un estupendo complejo deportivo en Añorga, al lado del muy recomendable Museum Cemento Rezola.

La información y documentación, tanto para los investigadores como para los curiosos, científicos y estudiantes de la Arquitectura y la Ingeniería, es formidable. En este enlace, planimetría de algunos  de sus proyectos.

Vista Tres Tribunas_v2.tif-001

Hipódromo de la Zarzuela, 1935. Vista de las tres tribunas

«Misioneros» de la arquitectura moderna…

Compartimos con una de nuestras referencias arquitectónicas (DOCOMOMO) dos sugerencias, que nos descubren esos nombres del Movimiento Moderno arquitectónico europeo a la sombra de los grandes maestros, y que contribuyeron en sus respectivos lugares, a la presencia y desarrollo de la nueva (en su momento) arquitectura; fueron los «misioneros» que internacionalizaron las propuestas de los adelantados alemanes o franco/suizos (entorno Bauhaus, Le Corbusier): lo que en el estado pudo ser el semillero GATEPAC, y en Gipuzkoa, Aizpúrua & Labayen, el tolosarra Florencio MocoroaEduardo Lagarde (toledano de nacimiento, donostiarra de adopción arquitectónica), el irunés Luis Tolosa Amilibia, etc.

Estos autores europeos estuvieron en la mayoría de los casos, condicionados por unos momentos históricos convulsos (en el caso de los nuestros, por la Guerra Civil) que afectaron, desde muchos puntos de vista, a sus carreras, pero contribuyeron con sus trabajos a formalizar las nuevas ciudades, a reconstruir las ruinas postbélicas y a renovar definitivamente el lenguaje y los códigos de actuación artístico/constructivos.

Volviendo a las sugerencias DOCOMOMO, nos descubren una web de interés: la de Marcel Leborgne (1898-1978), «misionero moderno» belga. Bélgica ha pasado a la historia del diseño y la arquitectura, más por su tradición art nouveau que por la siguiente modernidad, de la que Leborgne fue pionero.

La otra sugerencia es la del arquitecto toscano, Giovanni Michelucci (1891-1990): 2167 dibujos del arquitecto realizados entre 1935 y 1990 relativos a 70 proyectos. En Italia, la tensión discurría en la convivencia entre el racionalismo moderno y el fascismo italiano, que pudo aceptar relativamente, la novedad arquitectónica y artística, por la supuesta postura arrojada y joven de la estética fascista (del futurismo a la obra de Terragni y el Gruppo 7).

Izd. Marcel Leborgne. Villa Diricks (Rhode-Saint-Genèse, 1935) - Photo W. Kessels / Dch. Giovanni Michelucci. Mercado agrícola (Florencia, 1935) Fondazione Michelucci - Fiesole

Izd. Marcel Leborgne. Villa Diricks (Rhode-Saint-Genèse, 1935) – Photo W. Kessels / Dch. Giovanni Michelucci. Mercado agrícola (Florencia, 1935) Fondazione Michelucci Fiesole

DOCOMOMO sigue trabajando por la difusión de la buena arquitectura moderna. Lo agradecemos.