CanSat Caesaraugusta 2018 Lehiaketa

Parte hartu zure lagunekin eta irakasle batekin CANSAT CAESARAUGUSTA 2018 lehiaketan.

IBERCIVIS-eko gure lagunek, ETOPÍA eta LEEM Zaragoza-koekin batera, antolatu dute esperientzia pedagogiko hau.

Circuito

Erronka: Eraiki satelite erabilgarri bat freskagarri poto baten tamainakoa. Prozesu horrek proban jarriko zaituzte, eta egitasmo bat hasiko duzue non norbera espezializatzen den diseinu eraikitzaile batean edo programazio-diseinu batean. Arrakasta lantaldearen lanaren baitan dago. Talde irabazleak parte hartuko du Europako Espazio Agentziaren lehiaketa europarrean, beste herrialde batzuetako finalistekin.

Izena emateko bi baldintza bete behar dira: bata, Bigarreneko, Erdi Mailako edo Batxilergoko arduraldi osoko ikaslea izatea; bestea, 14tik 18 urtera edukitzea eta irakasle bat tutore izatea.

ESAko kits CanSat-ak prest daude zuen ikastetxera bidaltzeko, animatu!

grafica

Concurso CanSat Caesaraugusta 2018

Participa con tus amigos y un profesor en el concurso CANSAT CAESARAUGUSTA 2018.

Nuestros amigos de IBERCIVIS, junto a ETOPÍA y LEEM Zaragoza organizan esta interesante experiencia pedagógica.

El reto: construir un satélite funcional en el volumen de una lata de refrescos. Este proceso os pondrá a prueba, entrando en un proyecto en el que cada cual se especializa en un área de diseño constructivo o de programación.

El éxito dependera del trabajo en equipo que realiceis. El equipo ganador participará en el concurso europeo de la Agencia Espacial Europea, con los finalistas de otros paises.

Pueden inscribirse estudiantes a tiempo completo de secundaria, grado medio o bachillerato, de 14 a 18 años tutorizados por un docente.

Los kits CanSat de la ESA ya están listos para ser enviados a vuestro centro educativo, ¡animaros!

La Torre Shújov: hito y superación

95 aniversario de la Torre de Shújov, puesta en funcionamiento el 19 de marzo de 1922.

El gran arquitecto Vladímir Shújov (1853-1939) diseñó tras el triunfo de la Revolución de Octubre la Torre de radio Shábolovka, que posteriormente adoptó su nombre, como gran símbolo del progreso tecnológico de la URSS.

Fue construida entre 1919 y 1922, durante la guerra civil rusa, por lo cual fue imposible conseguir las 2.200 toneladas de acero necesarias para completar su altura prevista, quedándose “solo” en 160 metros. En principio la antena se diseñó para alcanzar una altura de 350 metros y un peso de 2200 toneladas: una cuarta parte del peso de la torre Eiffel (305 metros y 8850 toneladas).

Consta de 6 secciones de 25 metros y una antena en su punto final. Cada sección es fijada en la parte superior, “estando la sección más inferior apoyada sobre una cimentación de hormigón de 40 metros de diámetro y de 3 metros de profundidad. La construcción de la torre fue realizada mediante un método telescópico, por lo que no fueron necesarios andamios ni grúas. Las secciones superiores fueron ensambladas con las inferiores sucesivamente, y mediante poleas y cabestrantes se fueron elevando sobre cada una. Debido a su entramada estructura, el acero de la Torre de Shújov experimenta una carga mínima frente al viento (el principal peligro de una estructura de gran altura). La sección de la torre está conformada por sencillos hiperboloides de rotación realizados por vigas rectas, cuyo extremo se apoya sobre los anillos circulares.” (Ver enlace a Diario Design)

Su estructura es por lo tanto de torre de enrejado hiperboloide, inventada por el ingeniero en 1896, cuando construyó una torre de agua que diseñó para la exposición Exposición Rusa de Artes y Actividades Industriales de Nizhni Nóvgorod (Antoni Gaudí ya había utilizado estructuras hiperboloides integradas en la construcción de algunos de sus edificios, como en la majestuosa bóveda del Palau Güell, en 1888). Posteriormente estructuras hiperboloides fueron construidas por arquitectos como Le Corbusier u Oscar Niemeyer. En la Península, el ingeniero Eduardo Torroja diseñó más tarde la torre de agua de cáscara delgada en Fedala y la azotea de Hipódromo de la Zarzuela en forma de hiperboloide.

En las torres de enrejado hiperboloide las varas de metal crean una estructura tridimensional de poco peso y escasa resistencia al aire, lo que permite ganar en altura. Esta estructura reticular y otras aplicaciones de diseño industrial del autor (cubiertas suspendidas de enrejado y cubiertas abovedadas de enrejado) revolucionaron la arquitectura mundial. Actualmente las escuelas arquitectónicas de Frei Otto y Norman Foster continúan el legado de V. G. Shújov en la construcción de estructuras colgantes y de enrejado.

La obra que ha cumplido 95 años “convertida en símbolo del nuevo estado soviético,(…) es un ejemplo de que para Shújov son inseparables la faceta técnica y la artística». Para Frei Otto: “los hiperboloides de Shújov constituyen las primeras estructuras en las cuales la membrana de cobertura y la estructura son la misma cosa”. (Ver enlace a Artecreha)

Shújov se halla a la cabeza, junto a Buckminster Fuller, Frei Otto y Frank Gehry, de la vanguardia arquitectónica de formas orgánicas y es sin duda uno de los grandes genios de la ingeniería y la arquitectura universales. (Ver enlace a RBTH).

Arbolapp. Aplicación gratuita para identificar árboles

Arbolapp es una aplicación movil gratuita para teléfonos Android y dispositivos iPhone dirigida a todos los públicos y basada en la investigación científica realizada por el Real Jardín Botánico del CSIC.

6a27a18d1be514932dd7494993e5ee7b

Ideada para su uso en excursiones a la naturaleza, funciona de manera autónoma, sin conexión a internet. Los contenidos son comprensibles, en un lenguaje asequible, con explicaciones sencillas pero manteniendo el rigor científico. Cualquier persona que quiera iniciarse o profundizar en el conocimiento de los árboles de nuestro entorno disfrutará con esta aplicación. Por ello desde Teknahi consideramos que es una aplicación muy interesante y de alto valor pedagógico.

Incluye información sobre 118 especies: todos los árboles autóctonos y los más frecuentemente asilvestrados de la Península Ibérica y de las Islas Baleares. Cada especie cuenta con un mapa de distribución, una breve descripción y una o varias fotografías.
Se pueden realizar dos tipos de búsqueda, una guiada y otra abierta, con las que el usuario puede identificar de manera intuitiva las especies durante una excursión o en su casa.
Más de 300 ilustraciones, 400 fotografías y un glosario de más de 80 términos hacen que la experiencia del usuario sea cómoda y pedagógica.

Un familiar o monitor puede utilizar de manera lúdica y al aire libre esta herramienta, para acercar a los más pequeños al fascinante mundo de los árboles que nos rodean.

Arbolapp ha sido elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y del Real Jardín Botánico (RJB). Cuenta, además, con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Ya en la primera quincena de diciembre superó las 50000 descargas en tan solo los primeros 20 días desde su lanzamiento, lo que consideramos que es una buena noticia para una iniciativa de divulgación científica.