Presentamos el taller (formatos intensivos o condensados) y el curso (versión temporada académica) de Oratoria y Control de la Presentación en Público
Hoy en día, si acaso más que en ningún otro momento, la exposición pública (en un auditorio, presentando un trabajo a un cliente, evaluado en un tribunal, etc.) forma parte de muchas dinámicas profesionales; lo que coloquialmente se denomina “estar de cara al público” adquiere una valoración importante en cualquier ámbito de actividad social.
Teknahi presenta una propuesta de formación y práctica al respecto.
Nuestro fundamento de aprendizaje en este terreno, viene marcado por una doble vía de actuación: la potenciación de los recursos de la persona y el acompañamiento formativo:
PRINCIPIOS DE LA PRESENTACIÓN PÚBLICA
La presentación o exposición en público de un determinado tema, dependerá de la dimensión del proyecto; no es lo mismo presentar un encargo terminado a un grupo de clientes, que desarrollar una conferencia o mostrar tus esfuerzos ante un tribunal evaluador: no se puede soslayar esta cuestión.
Lo primero, evaluar la tipología del escenario ¿cual va a ser el de mi intervención? y luego enfocar el trabajo en esa línea.
Por lo general varios elementos son el sustento de una buena exposición pública, podemos detectar dos ejes que tendrán su protagonismo en cada una de las etapas: el contenido (fase previa a la presentación: 1, 2, 3) y el autocontrol (ensayos, la aparición pública en sí: 4, 5).
1 2 3 4 5
Una buena exposición pública no se limita sólo al contacto final con un determinado número de asistentes u oyentes: es la culminación de un proceso de trabajo que empieza desde el momento en que la persona protagonista sabe que tiene que preparar un contenido y enciende la luz de su pensamiento.
De cara a un auditorio ¿un contenido bueno mal presentado, es mejor que un mal contenido bien expuesto? Ni siquiera nos interesa esa falsa elección; ambos aspectos han de estar equilibrados.
ASPECTOS A TRABAJAR
1. Comunicación de impacto (presencia). Cierre. Recogida elegante (claridad y concisión).
2. La importancia de los contenidos para el «público»; relevancia y profundidad. Utilización de referencias universales y metáforas esclarecedoras. Experiencias personales y vivencias que se integran en la exposición o en alguno de sus soportes.
3. Acompañamiento y calibración. Aprovechar las posibilidades de conexión con el auditorio.
4. Voz. Posturas y gestos: la comunicación no verbal, en sintonía con la verbal.
5. Auto conocimiento: fortalezas propias, debilidades a trabajar… potenciación de mis recursos.
6. Oratoria, retórica y argumentación.
7. Presentaciones audiovisuales, elección e investigación de temas de proyectos finales, estudio, organización y gestión general, etc.
ESCENARIO DE NUESTROS TALLERES
Las habilidades de comunicación y exposición pública (oratoria, retórica…) las entendemos como un aspecto fundamental de la enseñanza, que no tienen en nuestro contexto educativo la cobertura que se merecen, por lo que una propuesta de formación que contemple este saber hacer, puede ser recibida en muchos sectores como una necesidad social:
POR ESTA RAZÓN, TEKNAHI DESARROLLA ESTA PROPUESTA/TRABAJO DE MEJORA PERSONAL